Durante la última década, el crecimiento explosivo del mercado de activos digitales ha transformado radicalmente la estructura del sistema económico global. Desde la creación de Bitcoin, la tecnología blockchain ha evolucionado desde la prueba de concepto hasta la adopción industrial a gran escala. El sector cripto ha pasado de una “economía especulativa” inicial a una “economía orientada a aplicaciones”. Paralelamente, la irrupción de la inteligencia artificial y los datos como factores productivos ha acelerado la transformación digital de las cadenas industriales mundiales, generando un entorno de competencia internacional centrado en la innovación tecnológica. En este contexto, la industria cripto se ha convertido en una de las nuevas economías “impulsadas por la tecnología” más representativas, atrayendo grandes flujos de capital y profesionales altamente cualificados.
El ecosistema laboral cripto presenta rasgos estructurales muy definidos. Altos salarios, modelos de trabajo sin fronteras, entornos de innovación abiertos y sistemas de incentivos basados en tokens dotan al sector de un atractivo extraordinario para el talento. Cada vez más ingenieros de software, diseñadores de producto y profesionales financieros migran desde el internet tradicional y los sistemas financieros hacia el ecosistema Web3. Según Gate Research Institute, desde 2023 el número de profesionales que acceden al sector cripto mundial ha crecido un 42 % interanual, y el 70 % proviene de compañías de internet y fintech tradicionales.
Este informe ofrece un análisis sistemático del mercado laboral cripto en 2025, proporcionando una visión precisa de su situación actual y tendencias de desarrollo. Ayuda a los candidatos a entender mejor las estructuras de empleo y las trayectorias profesionales, y aporta a las empresas referencias útiles para la contratación y planificación de talento.
Este informe emplea una metodología mixta, combinando análisis cuantitativo y entrevistas cualitativas. A partir de datos recogidos desde el cuarto trimestre de 2024 hasta el segundo trimestre de 2025, integra fuentes públicas como Web3 Career, DefiLlama, CoinGecko, ILOSTAT, TradingView y CoinMarketCap. El equipo de investigación ha realizado análisis estructurales en más de 400 empresas cripto, exchanges y equipos de proyectos, y ha consultado datos de empleo macroeconómico del World Economic Forum (WEF) y la International Labour Organization (ILO) para garantizar la fiabilidad y actualidad de los resultados.
El informe compara horizontalmente las estructuras de empleo y rangos salariales en sectores como cadenas públicas, DeFi, RWA (Real-World Assets) y AI + Crypto, e incorpora la perspectiva regional para analizar tendencias en los principales mercados laborales cripto: Norteamérica, Europa, Asia y Latinoamérica.
Según el Informe 2025 de la International Labour Organization (ILOSTAT), la tasa de desempleo mundial ronda el 5 %, con una ligera mejora respecto a 2023. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del empleo ha caído hasta el 1,5 %. El avance de la inteligencia artificial ha intensificado la segmentación del mercado laboral: los puestos de cualificación media y baja se ven cada vez más sustituidos por la automatización, mientras la demanda de perfiles altamente cualificados sigue creciendo, aunque la oferta de este talento aumenta mucho más despacio, ampliando la “brecha de capacidades”. En este contexto, el sector cripto—por su alta intensidad tecnológica y carácter transfronterizo—se consolida como “zona de amortiguación” en el sistema laboral global.

A diferencia de las empresas tecnológicas tradicionales, la organización laboral cripto es mucho más flexible. El uso generalizado de DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) y herramientas de colaboración remota permite equipos distribuidos en distintos husos horarios y países. Este modelo no solo aumenta la eficiencia organizativa, sino también la diversidad del talento. En 2025, más del 58 % de las empresas cripto adoptan modelos de trabajo híbrido o completamente remoto, con empleados repartidos en más de 120 países y regiones.
Esta modalidad de “empleo colaborativo global” inaugura una nueva etapa de trabajo digital. Los profesionales participan en proyectos con identidades on-chain, los pagos y liquidaciones se realizan mediante smart contracts, y los resultados laborales quedan registrados de forma permanente en blockchain. La transparencia del valor laboral y la inmediatez de los incentivos refuerzan los sistemas tradicionales de empleo. Gate Research Institute considera que el sistema laboral cripto puede anticipar la evolución futura de las relaciones laborales: más descentralizadas, fluidas y basadas en la confianza tecnológica.
Pese a la presión sobre la economía mundial, el sector cripto mantiene un fuerte ritmo de crecimiento. Desde 2013, la capitalización total ha pasado de USD 7 000 millones a casi USD 3 billones en 2025—más de 400 veces más. Esta expansión refleja tanto el avance tecnológico acumulado como la confianza sostenida del mercado en los activos cripto. Según CoinGecko, la capitalización total superó los USD 2,8 billones en el cuarto trimestre de 2024 y continuó creciendo de forma estable hasta el segundo trimestre de 2025, evidenciando la madurez del mercado.

Los motores clave de este crecimiento son la entrada de capital institucional, la mejora de infraestructuras y la ampliación de los casos de uso. Las tecnologías Layer2 han reducido notablemente los costes de transacción; RWA permite la emisión y circulación on-chain de activos financieros tradicionales; y la integración de IA y Crypto amplía los límites de los mercados de datos y redes computacionales. Además, la progresiva clarificación regulatoria refuerza la confianza a largo plazo: en 2024, varios países han introducido marcos regulatorios para activos cripto, sentando las bases para la entrada de capital y la participación empresarial.
En octubre de 2025, el número total de usuarios de criptomonedas a nivel mundial llegó a 950 millones, equivalente al 9,9 % de la población. Por edades, el grupo de 25–34 años supone hasta el 31 %, mostrando una clara concentración generacional. Este segmento no solo tiene alta adaptabilidad tecnológica, sino también una actitud más abierta hacia la riqueza y la globalización. Buscan ingresos pasivos con activos digitales y participan activamente en DeFi, ecosistemas NFT y proyectos GameFi.
La distribución por edades revela una tendencia clara hacia generaciones jóvenes, reflejando la afinidad entre el nuevo modelo económico y la cultura digital nativa. Este grupo posee mayor alfabetización digital y una fuerte conciencia sobre la asignación de activos, siendo el motor principal de la adopción Web3. Destaca el aumento de usuarias: del 12 % en 2022 al 19 %, lo que muestra una mejora en inclusión y percepción pública.

Por regiones, Asia-Pacífico (APAC) registra el crecimiento más rápido, con una tasa anual del 69 %, seguida de Latinoamérica con un 63 %. Según TradingView, el crecimiento en Norteamérica y Europa se ha estabilizado, aunque estas regiones lideran en volumen de trading y tenencia media por usuario. La distribución geográfica muestra una tendencia de “expansión sur y descentralización”.
Mientras el crecimiento de usuarios en Norteamérica y Europa se ralentiza, ambas regiones dominan en escala de activos y participación institucional. Por su parte, APAC y Latinoamérica impulsan la innovación en aplicaciones y el crecimiento laboral. Países como Nigeria, Argentina y Brasil utilizan ampliamente criptomonedas para remesas internacionales y ahorro contra la inflación, consolidando un modelo de “adopción por utilidad”.

Tras el boom especulativo de 2021 y el desapalancamiento de 2022, el sector cripto entró en una “fase de crecimiento racional” entre 2024 y 2025. El dinamismo actual se sostiene en tres factores:
Uno, la integración de IA y blockchain ha creado un sistema económico descentralizado de datos, computación y modelos incentivados. Dos, el modelo RWA ha introducido activos financieros tradicionales en la blockchain, extendiendo el sector desde lo virtual a la “realización de activos reales”. Tres, la consolidación de marcos regulatorios globales impulsa la entrada sostenida de capital y actores institucionales.

Esta etapa se define por el paso de “crecimiento cuantitativo” a “crecimiento cualitativo”. Los equipos de proyectos priorizan la implementación de producto y la sostenibilidad del modelo de negocio, mientras la base de usuarios migra de especuladores a usuarios de utilidad. En el segundo trimestre de 2025, más del 58 % de los profesionales considera que el sector ha entrado en una fase estable y de largo plazo. Esta maduración aporta al mercado laboral una demanda más estable y trayectorias profesionales más claras.
Según Web3Career, el número de puestos cripto en 2025 creció un 47 % respecto al año anterior, alcanzando cerca de 66 000 nuevas vacantes. Los perfiles técnicos dominan, con más del 50 % del total, abarcando desarrollo de infraestructuras blockchain, ingeniería de smart contracts, auditoría de seguridad y arquitectura de sistemas.
A la vez, los roles no técnicos han aumentado notablemente, con crecimiento sostenido en diseño de producto, marketing y operaciones, así como cumplimiento y gestión de riesgos. Esto indica que el sector evoluciona de un nicho tecnológico hacia un modelo de “tecnología + gobernanza + colaboración ecosistémica”.

El incremento de puestos de producto y diseño refleja la mayor importancia de la experiencia de usuario y la accesibilidad de las interfaces. Los productos Web3 iniciales eran tecnocéntricos, mientras que los equipos actuales priorizan la usabilidad y el diseño interactivo. La expansión de roles de operaciones y marketing responde al auge de la economía comunitaria, ya que los proyectos necesitan fortalecer el engagement y la influencia de marca con contenidos, eventos y mecanismos de incentivos.
El crecimiento de puestos de cumplimiento y control de riesgos ha sido especialmente relevante. Ante la regulación internacional más estricta, estos roles han crecido más de un 35 % el último año, señalando la institucionalización y el desarrollo a largo plazo del sector cripto.
El mercado laboral cripto de 2025 presenta una segmentación definida entre verticales. Los exchanges, la infraestructura de cadenas públicas y los protocolos DeFi constituyen los tres pilares, absorbiendo juntos cerca del 70 % de la fuerza laboral.
Según Gate Research Institute (véase Figura 5), los puestos relacionados con exchanges suponen aproximadamente el 34 %, cadenas públicas e infraestructuras de base el 28 %, y protocolos DeFi y plataformas de derivados el 21 %. Los sectores emergentes como RWA y AI + Crypto suman en torno al 17 % y crecen con gran dinamismo.

Esta estructura evidencia la transición del sector cripto de un modelo “tecnocéntrico” a otro “colaborativo ecosistémico”. Al inicio, el foco estaba en protocolos base y sistemas de trading. Hoy el ecosistema abarca infraestructuras de datos, productos de aplicación y servicios cross-chain.
La demanda laboral ha pasado de roles técnicos puros a posiciones híbridas y multidisciplinares. Las empresas buscan cada vez más profesionales con conocimientos técnicos y financieros—sobre todo en los sectores emergentes que combinan RWA y AI.
Los exchanges son la infraestructura fundamental y el núcleo de liquidez del sector cripto. Los exchanges centralizados (CEX) como Binance, Gate, OKX y Coinbase, junto a los descentralizados (DEX) como Uniswap y dYdX, forman una red global de circulación de activos.
La estructura laboral en exchanges abarca desde desarrollo de sistemas, ingeniería de matching engine, ciberseguridad, operaciones de cumplimiento, marketing de marca y atención al cliente, generando equipos altamente especializados.
Según Web3Career, los roles técnicos de I+D suponen cerca del 42 %, producto y diseño el 13 %, marketing y operaciones el 14 %, negocio y finanzas el 10 %, cumplimiento y control de riesgos el 12 %, y atención al cliente el 9 %. Este modelo resalta la naturaleza compuesta de los exchanges como “instituciones cripto-financieras”, que funcionan tanto como empresas tecnológicas como plataformas de servicios financieros.
En 2025, el sudeste asiático y Oriente Medio destacan como regiones clave para la expansión de exchanges, con gran demanda de operaciones y cumplimiento multilingües y localizados.
Las cadenas públicas y la infraestructura son la base de Web3 y presentan la mayor intensidad en I+D. Proyectos como Ethereum, Solana, BNB Chain, Polygon y EigenLayer se centran en escalabilidad, seguridad y arquitectura modular. Los roles principales son desarrollo de protocolos, algoritmos criptográficos, ingeniería ZKP, mecanismos de consenso y operación de nodos.
Según Gate Research Institute, más del 55 % de los puestos en cadenas públicas corresponden a I+D, mientras los vinculados a investigación y algoritmos suman cerca del 8 %. El resto se reparte entre developer relations, operaciones de ecosistema y soporte técnico.
La tendencia hacia la ecosistemización impulsa los roles de developer relations (DevRel) y comunidad. Con la maduración de redes Layer 2 y protocolos cross-chain, el desarrollo ecosistémico es ya un factor clave de competencia. Los principales ecosistemas blockchain atraen ingenieros con grants, hackathons y formación técnica, disparando la demanda de puestos en documentación, soporte SDK y engagement técnico comunitario.
Las tecnologías zero-knowledge y el diseño modular figuran entre los ámbitos mejor remunerados, con ingenieros que suelen superar los USD 180 000 anuales.
DeFi sigue siendo el área más innovadora y compleja de las aplicaciones blockchain. Según DefiLlama, en el segundo trimestre de 2025 el TVL de DeFi global superó los USD 210 000 millones, un 24 % más que el año anterior. Protocolos como Aave, Lido, Curve, Uniswap y MakerDAO lideran la innovación en liquidez y productos de rendimiento. La demanda de empleo se concentra en smart contracts, diseño económico, seguridad de protocolos y operaciones de mercado.
Los roles DeFi son altamente multidisciplinares. Los ingenieros deben dominar programación Solidity y auditoría de smart contracts, y comprender modelos de riesgo financiero, diseño de liquidez y sistemas de distribución de rendimiento. Los puestos de auditoría de seguridad y cumplimiento han crecido muy rápido, con un aumento superior al 50 % entre 2024 y 2025. Ante la regulación internacional más estricta, los especialistas en compliance, consultores de riesgo y analistas de datos on-chain son esenciales para los proyectos DeFi. Esta tendencia refleja el paso de DeFi de “financiación experimental” a una finanza más estructurada e institucionalizada.
RWA es uno de los sectores de mayor potencial en 2025. Su objetivo es tokenizar activos tradicionales—bonos, inmobiliario, materias primas o participaciones en fondos—para que circulen en blockchain. Según Gate Research Institute y DefiLlama, la capitalización global de RWA superó los USD 6 000 millones en el primer semestre de 2025, un 180 % más que el año anterior. Proyectos destacados son Ondo Finance, Backed Finance, Chainlink y Maple Finance.
Los roles RWA combinan finanzas y tecnología. Profesionales con experiencia financiera tradicional acceden rápidamente al sector, sobre todo expertos en productos estructurados, gestión de activos y cumplimiento regulatorio. Los puestos técnicos se centran en tokenización de activos, diseño de smart contracts y verificación cross-chain; los no técnicos en análisis financiero, legal y desarrollo de negocio.
A medida que los marcos regulatorios se consolidan y los actores institucionales aumentan, la profesionalización y estandarización del sector RWA crecen sustancialmente, convirtiéndose en puerta de entrada al sector cripto para profesionales financieros.
La integración de IA y blockchain ha generado un nuevo ecosistema laboral. Proyectos como Bittensor, Ritual, Fetch.ai y 0G impulsan redes descentralizadas de computación y mecanismos de incentivos de modelos. Según Web3Career (véase Figura 9), los puestos de I+D en AI/ML representan el 30 %, ingeniería de protocolos blockchain el 25 %, ingeniería de datos y seguridad el 15 %, producto y crecimiento de ecosistema el 20 %, y soporte de cumplimiento y operaciones el 10 %.
Las tendencias clave son la “mercantilización de la computación”, “realización de datos como activos” y “economización de agentes inteligentes”. Los roles de ingeniero de IA y desarrollador blockchain tienden a converger, surgiendo el “ingeniero AI-on-chain”. Con la descentralización de recursos de entrenamiento de modelos y sistemas de incentivos tokenizados cada vez más maduros, se espera que la demanda laboral en este sector se duplique en tres años.
En 2025, los salarios cripto crecieron un 18 % respecto al año anterior. Desarrollo blockchain, auditoría de seguridad y puestos de ingeniería de protocolos son los mejor remunerados, con ingenieros top superando los USD 200 000 anuales.
Según el Compensation Index de Gate Research Institute, el mayor crecimiento salarial corresponde a ingenieros y consultores de cumplimiento, mientras marketing y operaciones mantienen aumentos estables. El salario medio en compliance y legal subió un 23 % interanual, siendo la categoría mejor pagada entre los roles no técnicos.

Por regiones, Norteamérica sigue siendo el mercado con salarios más altos, con sueldos medios anuales entre USD 120 000 y 250 000. En Europa, los puestos de investigación y cumplimiento tienen gran valor, aunque el nivel medio es aproximadamente un 15 % menor que en Norteamérica.
Asia experimenta el mayor crecimiento salarial, con niveles en Singapur y Hong Kong ya próximos a los de Europa, mientras Vietnam, India y Corea del Sur presentan el mayor aumento en oportunidades. Aunque los salarios en Europa del Este y Latinoamérica son más bajos, estas regiones registran la mayor subida de empleos remotos. El sector cripto avanza hacia una red salarial global multipolar.

La estructura salarial cripto destaca por el modelo “incentivo híbrido”. Además del salario base, los incentivos en tokens son estándar en más del 70 % de los proyectos, permitiendo retornos a largo plazo con tokens del proyecto. Los ecosistemas DAO suelen usar sistemas de recompensa por contribución, y la flexibilidad y el teletrabajo son otro atractivo. Para directivos y desarrolladores clave, los bonus por desempeño y el reparto de beneficios son frecuentes, haciendo la estructura de incentivos más flexible y diversa.
Frente a los sectores tradicionales de internet y finanzas, la volatilidad salarial en cripto es mayor, pero el potencial de compensación total supera en un 30–50 %. Las empresas cripto suelen tener jerarquías planas, procesos de decisión rápidos y gran énfasis en la aportación individual y comunitaria. Aunque persisten fluctuaciones a corto plazo, la cultura de teletrabajo flexible, la colaboración global y los incentivos en tokens dan al sector ventaja para atraer talento joven y cualificado. El empleo cripto redefine el valor del trabajo en la era digital: alto riesgo, alta recompensa y máxima flexibilidad.
Aunque las vacantes cripto crecen rápido, la escasez de talento técnico de alto nivel persiste. Según Coinhub Research Institute, en los dos últimos años los puestos no técnicos han duplicado los roles de desarrollo.
Sin embargo, cada vacante no técnica recibe solo 80–120 candidatos de media, frente a los 200–400 de los puestos de desarrollo. Aunque las vacantes en marketing, gestión de producto y operaciones comunitarias aumentan, los profesionales técnicos de alto nivel siguen siendo escasos y muy disputados.

Norteamérica reúne el mayor número de profesionales cripto, con el 38 % del total mundial. Asia es el mercado con mayor crecimiento, pasando del 19 % en 2021 al 32 % en 2025, y se consolida como polo mundial de educación y emprendimiento. Europa lidera en investigación y cumplimiento, mientras Latinoamérica y África participan sobre todo mediante colaboración remota y modelos DAO.
Latinoamérica ha registrado un aumento interanual del 64 % en startups Web3, consolidándose como región clave en talento remoto de desarrollo.
El sistema educativo blockchain global alcanza ya gran madurez. En 2025, más de 250 universidades ofrecen cursos en blockchain y economía cripto, incluyendo MIT, Universidad de Oxford y Cornell. Plataformas online como Gate Learn, Binance Academy y Coursera suman más de 4 millones de usuarios registrados, democratizando el acceso educativo.
Los principales ecosistemas blockchain han lanzado becas y bootcamps para desarrolladores—como Polygon, Optimism y LayerZero—con iniciativas financiadas por el ecosistema para impulsar el crecimiento de talento técnico. Este modelo “académico + ecosistema colaborativo” sigue aportando nuevos perfiles al sector.
Entre 2025 y 2030, el mercado laboral cripto pasará de la expansión acelerada a la transformación estructural. La integración de IA y blockchain generará nuevas demandas de talento, y AI × Crypto será un motor de crecimiento. Los ingenieros híbridos, expertos en machine learning y tokenomics, serán de los perfiles más cotizados. Por otro lado, la tokenización de activos reales (RWA) impulsa la financiarización del sector, generando demanda de ingenieros financieros, compliance y servicios legales. Singapur, Hong Kong y Suiza seguirán como hubs globales de cumplimiento e institucionalización.
En cadenas públicas e infraestructura, la competencia se centrará en seguridad y usabilidad. Los puestos en auditoría de seguridad, ingeniería ZK, desarrollo de plataformas y DevRel seguirán creciendo. Los exchanges y servicios de brokerage tienden al cumplimiento y la localización, elevando la demanda de talento regional en compliance y gestión de riesgos. El modelo laboral evolucionará de “tecnocéntrico” a un marco multipilar de “tecnología + cumplimiento + operaciones”, con el teletrabajo y la descentralización como formato principal.
La volatilidad salarial tenderá a moderarse, pero los paquetes seguirán siendo muy competitivos, con mayor peso de incentivos en tokens y por desempeño. Las credenciales on-chain y los historiales laborales verificables irán reemplazando al currículum tradicional, orientando la evaluación hacia la aportación medible y registrada en blockchain.
Norteamérica seguirá liderando en salarios altos, Asia mantendrá dinamismo, Europa avanzará en cumplimiento e investigación, y Latinoamérica y Europa del Este seguirán creciendo gracias a su fortaleza en ingeniería remota.
En definitiva, el sector cripto entra en una nueva fase marcada por crecimiento racional, capacidad multidisciplinar y colaboración global. La evolución del talento será la variable decisiva de esta etapa.
Gate Research es una plataforma integral de investigación blockchain y criptomonedas que ofrece análisis técnico, visión de mercado, estudios sectoriales, pronóstico de tendencias y análisis de políticas macroeconómicas.
Descargo de responsabilidad
Invertir en criptomonedas implica un riesgo elevado. Se recomienda que investigues por tu cuenta y conozcas bien la naturaleza de los activos y productos antes de tomar decisiones de inversión. Gate no se responsabiliza de posibles pérdidas o daños derivados de dichas decisiones.





