Si sigues las redes sociales de criptomonedas últimamente, seguro que te has fijado en cómo el término x402 aparece cada vez con más frecuencia.
Las discusiones sobre x402 están mucho más animadas en Twitter cripto anglosajón, mientras que los círculos chinos permanecen bastante callados. Esta falta de información suele anticipar la llegada de una nueva narrativa—y con ella, nuevas oportunidades.
La historia arranca con Coinbase.
A finales de septiembre, Coinbase anunció la creación de una fundación denominada x402 junto a Cloudflare. La reacción inicial del mercado fue tibia—al fin y al cabo, Coinbase acostumbra a lanzar protocolos y herramientas nuevas con regularidad.
Cloudflare es una compañía que gestiona el acceso de más del 20 % del tráfico web del planeta, lo que la convierte en un pilar esencial de la infraestructura de internet.
Cloudflare rara vez ha entrado en el mundo cripto, y menos aún colaborando con empresas del sector para lanzar nuevos protocolos.
Después, a mediados de octubre, Visa anunció su apoyo al estándar x402. Como mayor red de pagos mundial, el respaldo de Visa a un estándar impulsado por Coinbase se interpretó como una señal positiva y un empuje hacia la adopción masiva.
De Cloudflare a Visa, pasando de la infraestructura digital a los sistemas de pago tradicionales, el protocolo x402 de Coinbase está construyendo un puente entre ambos mundos.
La impresión se refuerza al revisar la lista de participantes iniciales de x402. Colosos tecnológicos como Google, AWS y Anthropic (la empresa matriz de Claude AI) participan en el proyecto. Más relevante aún, una oleada de proyectos vinculados a la inteligencia artificial, incluidas varias plataformas de agentes IA, ya han empezado a integrar x402.
En resumen, Coinbase lanza un protocolo de pagos, con gigantes tecnológicos y de pagos tradicionales sumándose, y los proyectos de IA buscan activamente su integración.
¿Está gestándose una nueva narrativa de mercado? Si es así, ¿quién tiene más que ganar?
Para entender la relevancia de x402, conviene saber un dato poco divulgado: el protocolo de internet siempre contempló una función de “pago requerido” que nunca llegó a activarse.
Cuando se estandarizó HTTP/1.1 en 1997, los ingenieros definieron un conjunto de códigos de estado para gestionar diferentes situaciones y funciones online.
La mayoría conoce el 404 como “página no encontrada”. El 200 significa “solicitud exitosa”, aunque rara vez lo verás como usuario.
Pero el 402 fue definido por los ingenieros originales como “Payment Required”.
No obstante, este código de estado ha permanecido reservado y sin uso real. El motivo es sencillo: en aquella época, internet no contaba con una solución de pagos viable.
Las tarjetas de crédito requerían integraciones complejas con los comercios. ¿PayPal? Necesitaba un ecosistema propio y cerrado de cuentas.
Por tanto, la web evolucionó hacia modelos basados en publicidad. Gigantes como Google y Facebook prosperaron porque la red carecía de pagos nativos.
Durante los últimos 30 años, los intentos de activar el 402 han fracasado repetidamente por razones técnicas. Ahora, con los pagos cripto ganando terreno, parece que por fin se dan las condiciones adecuadas:
En primer lugar, las blockchains públicas ofrecen stablecoins nativas como USDC, lo que teóricamente facilita los pagos tanto como enviar un correo electrónico. En segundo lugar, las redes Layer 2 reducen los costes de transacción a niveles mínimos. En Base o Polygon, una operación cuesta apenas unos céntimos.
Lo más relevante: el auge de la inteligencia artificial ha desatado una avalancha de aplicaciones de agentes, que podrían generar una demanda real de pagos integrados y fluidos en la web.
Por ejemplo: imagina que quieres que tu asistente IA pague a otro agente IA por un servicio de traducción—$0,01. En el sistema tradicional, esta operación es impracticable, o requeriría integraciones y canales complejos.
Ahí entra x402. Coinbase ha creado un protocolo de pagos completo sobre el estándar HTTP 402—en lugar de reinventar la rueda, desbloquea el potencial de un código hasta ahora inutilizado.
Con x402, cuando una IA accede a una API de pago, recibe el código de estado 402 y una solicitud de pago, y automáticamente paga en USDC—sin intervención humana.
Por eso Cloudflare y Visa se han sumado al proyecto.
No solo ven un protocolo cripto, sino la oportunidad de reinventar la capa de pagos de la web. Si los pagos son tan sencillos como una petición HTTP, pueden surgir modelos de negocio completamente nuevos en toda la red.
La economía API, el contenido de pago, los mercados de servicios IA—todos podrían experimentar un crecimiento exponencial gracias a x402. Los pioneros lograrán una ventaja competitiva considerable.
La tecnología de x402 puede parecer compleja, pero su esencia es sencilla. Cuando comprendes cómo funciona, identificar las oportunidades de inversión resulta fácil.
Así es como se desarrolla una transacción x402 típica:
¿En qué se diferencia esto de los pagos tradicionales?
Las pasarelas tradicionales exigen cuentas, vinculación de tarjetas y procesos de verificación. Las operaciones pasan por bancos, redes de tarjetas y empresas de pagos, y se liquidan, como pronto, en T+1. Las comisiones rondan el 2–3 %, más posibles cargos ocultos.
x402 revoluciona el sistema. No necesitas cuentas ni registros—cualquier persona o IA con una billetera puede pagar directamente. La liquidación depende de la blockchain y es instantánea, y el protocolo no cobra tarifas.
Quizá te preguntes: ¿quién gana dinero con esto?
x402 aporta valor al ecosistema cripto—y a Coinbase en especial—al ofrecer un protocolo gratuito y permitir que las plataformas que lo implementan cobren tarifas por servicio. Por ejemplo, Coinbase puede recaudar pequeñas tarifas como proveedor de pagos, y la blockchain Base cobra tarifas mínimas de gas. El modelo permite que el ecosistema se beneficie de forma colectiva, en vez de que una sola plataforma se imponga.
Otro aspecto esencial: x402 es multicadena. Base, Polygon, Solana y otras son compatibles—el usuario elige la blockchain más rápida y barata en cada pago.
La visión de x402 hace posible una economía impulsada por agentes IA: pueden adquirir cómputo, datos y servicios entre sí, abriendo la puerta a una nueva economía de agentes autónomos.
Más allá de los detalles técnicos, lo importante son las implicaciones: reducción de costes, mayor velocidad y mercados completamente nuevos. Cuando la fricción en los pagos desaparece, modelos de negocio que antes eran inviables ahora se hacen realidad.
Por eso no solo las empresas cripto, sino también gigantes como Visa, se están sumando.
x402 no es solo una evolución técnica—es una oportunidad de inversión potencial. La lista de participantes es quizás el mejor indicador de su futuro.
Empieza la tríada de infraestructura:
Coinbase (NASDAQ: COIN) es el motor principal, con el mayor incentivo para impulsar la adopción.
Como el exchange de criptomonedas más grande de EE. UU., Coinbase lleva tiempo buscando fuentes de ingresos alternativas al trading. x402 le posiciona como proveedor de infraestructura de pagos. Cada transacción x402 puede ejecutarse sobre Base; cada pago en USDC refuerza el ecosistema Coinbase.
Si x402 gana tracción, Coinbase podría convertirse en el “Visa” de los pagos cripto.
Cloudflare (NYSE: NET) tiene sus propios intereses.
Controlando el 20 % del tráfico web mundial, Cloudflare apenas había entrado en el sector financiero—hasta ahora. ¿Por qué? Por la IA.
Cloudflare ha lanzado Workers AI. Si los sitios web pueden cobrar a IAs directamente con x402, Cloudflare podría controlar un enorme mercado de servicios IA.
Visa (NYSE: V) juega en ataque y defensa.
En defensa, Visa protege su red de verse desplazada por los pagos cripto. En ataque, se adelanta a la carrera de pagos para IA. Su propio TAP Protocol (Trusted Agent Protocol) ya es interoperable con x402.
TAP está diseñado para agentes IA, que pueden utilizar tanto los sistemas tradicionales de Visa como los pagos cripto. Un asistente IA podría comprar un billete de avión con tu tarjeta de crédito o usar USDC para pagar a otro agente por servicios.
Ahora, los proyectos cripto—donde se concentran las mayores oportunidades de inversión:
AEON desarrolla infraestructura de pagos IA, permitiendo que los agentes busquen, compren y paguen autónomamente con criptomonedas. AEON colabora con blockchains como BNB Chain, Solana, TON y TRON, y ganó el BNB Chain Demo Day.
PayAI Network está creando un mercado global y permanente para que agentes IA contraten y trabajen entre ellos, usando herramientas de código abierto como libp2p, IPFS, ElizaOS y Solana. Recientemente, dos agentes ElizaOS negociaron, firmaron, ejecutaron y pagaron un contrato de forma autónoma—por primera vez en la historia.
Con x402, los agentes IA pueden cobrar por cada servicio, haciendo posible la verdadera monetización.
Daydreams es un framework componible de IA para la ejecución de tareas on-chain, facilitando micropagos por servicios de inteligencia artificial.
KITE AI construye la base del internet de agentes—un sistema donde agentes autónomos pueden autenticarse, transaccionar y operar de forma independiente en entornos reales.
En septiembre, KITE recaudó 18 millones de dólares en una ronda Serie A liderada por General Catalyst y PayPal Ventures. Su sistema AIR (Agent Identity Resolution) proporciona identificadores verificables y pagos programables para agentes IA.
Questflow es una capa de orquestación para la economía de IA multiagente, coordinando agentes globales para ejecutar tareas y ganar recompensas on-chain de forma autónoma. Con su wallet CDP compatible con x402, Questflow ha procesado más de 130 000 microtransacciones e integrado más de 30 agentes externos. Colaboran con Circle, utilizando USDC para liquidaciones.
peaq ya soporta el protocolo x402, permitiendo a los desarrolladores aprovechar x402 para pagos máquina a máquina (M2M) y agente a agente (A2A). Como blockchain Layer-1 para DePIN (Decentralized Physical Infrastructure Networks), peaq conecta más de 850 000 máquinas, robots y dispositivos, y se ha convertido en un referente en la narrativa “Robots x Crypto”.
Otros proyectos aún no han lanzado tokens, pero conviene seguir de cerca estos proyectos. Firecrawl, por ejemplo, ofrece una API de scraping web y planea emplear x402 para pagar por uso. Pinata, el mayor proveedor de IPFS, habilitará pagos x402 para almacenamiento. Si estos proyectos lanzan tokens, podrían convertirse rápidamente en protagonistas dentro del ecosistema x402.
Para consultar una lista completa de proyectos relevantes, consulta aquí el listado de @ eli5_defi.
En definitiva, si te interesa invertir en esta tendencia, la lista de participantes revela tres grandes líneas de inversión:
Primero, los beneficiarios de infraestructura, con Coinbase al frente.
Segundo, el ecosistema de agentes IA, sobre todo los proyectos que ya integran x402.
Tercero, el ecosistema Base, que está convirtiéndose en el principal epicentro de x402.
Por último, conviene recordar: x402 no es la única alternativa.
El protocolo L402 de Lightning Network también busca activar HTTP 402, pero usando Bitcoin en lugar de stablecoins. El protocolo AP2 de Google, aunque compatible con x402, desarrolla su propio estándar de pagos.
Si los gigantes tecnológicos crean sus propios protocolos, x402 tendrá competencia feroz.
No obstante, x402 cuenta con dos ventajas clave: ser pionero y el efecto red. La alianza Coinbase–Cloudflare–Visa, junto con decenas de adoptantes IA tempranos, ya está impulsando el crecimiento.
Para inversores, x402 ofrece una narrativa clara: infraestructura de pagos para la era de la inteligencia artificial.
Tanto si inviertes en infraestructura (Coinbase, Base) como en la capa de aplicación (proyectos de agentes IA), el principio es el mismo: invertir en el potencial de una nueva economía impulsada por IA.
Si confías en que los agentes IA son el futuro, necesitarán pagos integrados y fluidos—y x402 puede ser hoy la mejor solución cripto disponible.