Hyperliquid, la plataforma descentralizada de negociación de derivados, se ha convertido recientemente en el epicentro de una competición de stablecoins. El 5 de septiembre, la plataforma anunció la próxima subasta de su stablecoin nativa, identificada con el ticker USDH, desatando de inmediato una gran expectación en el mercado. Instituciones como Paxos, Ethena, Frax, Agora y Native Markets no tardaron en presentar sus ofertas, compitiendo por el derecho de emitir USDH. Como referente en el sector de los DEX de perpetuos, Hyperliquid representa una apuesta estratégica ineludible para las grandes firmas, incluso en ausencia de beneficios inmediatos. Actualmente, Native Markets encabeza la puja con una diferencia aplastante del 97 %, lo que prácticamente garantiza su victoria.
Native Markets propone para USDH un modelo de doble reserva, en el que BlackRock gestiona las reservas fuera de la cadena (off-chain) y Superstate administra los activos en la cadena (on-chain). Este planteamiento busca garantizar el cumplimiento normativo y mantener la neutralidad del emisor. El esquema destaca por repartir los intereses generados por las reservas: la mitad se destina a un Fondo de Asistencia orientado a la recompra del token HYPE y la otra mitad financia iniciativas del ecosistema, como la expansión del marketplace HIP-3 y las aplicaciones de HyperEVM.
Los usuarios pueden emitir o canjear USDH mediante Bridge, a la espera de que próximamente se incorporen nuevas opciones de entrada de dinero fiat. El sistema central del protocolo, CoreRouter, ya ha superado la auditoría de seguridad y es de código abierto, invitando a la participación directa de la comunidad. Native Markets garantiza además que USDH se adaptará a los estándares regulatorios GENIUS de Estados Unidos y heredará la compatibilidad global y la integración fiat de Bridge. Es relevante señalar que el gigante Stripe adquirió Bridge el año pasado, y Native planea aprovechar la red de Stripe para conseguir una integración stablecoin-fiat profunda.
A pesar de ser el actor menos conocido entre los principales candidatos, Native Markets ha ganado notoriedad gracias al trabajo continuado de su equipo junto a Hyperliquid y a la incorporación de referentes del sector procedentes de Paradigm, Uniswap y otras entidades, consolidando así un liderazgo destacado.
En el último año, Max ha impulsado el desarrollo del ecosistema Hyperliquid en calidad de inversor y asesor, contribuyendo a alcanzar 2,5 mil millones de dólares en valor total bloqueado (TVL) en HyperEVM y 15 mil millones de dólares en volumen de negociación en HyperCore. Con experiencia previa en productos y estrategia en Liquity y Barnbridge, está especializado en stablecoins e instrumentos de tipo fijo. Como líder de la comunidad Hyperion, colaboró en el lanzamiento de la entidad cotizada en DAT de Hyperliquid.
Mary-Catherine Lader fue presidenta y Directora General de Uniswap Labs entre 2021 y 2025, y lideró las iniciativas de activos digitales de BlackRock desde 2015. Como Directora General de Goldman Sachs, invirtió en fintech. Actualmente, aporta su experiencia para dirigir la evolución post-GENIUS de USDH y Hyperliquid.
Anish es un investigador de blockchain y desarrollador de software con más de diez años de experiencia en el sector. Fue el primer integrante de Ritual, se convirtió en el investigador más joven de Paradigm y trabajó como trader DeFi propio en Polychain. Es también colaborador habitual en proyectos de código abierto de MEV y DeFi.
La votación de la comunidad ha generado una controversia significativa. Haseeb Qureshi, socio director en Dragonfly, afirmó el martes que considera el proceso de RFP de USDH “algo absurdo”, recalcando que los validadores parecen no estar dispuestos a valorar seriamente a ningún equipo salvo Native Markets.
Qureshi destacó que Native Markets presentó su oferta prácticamente al instante tras la publicación del RFP, lo que sugiere un posible aviso previo, mientras que el resto de equipos seguían elaborando sus propuestas. Ofertas más sólidas de actores consolidados como Paxos, Ethena y Agora resultaron eclipsadas, lo que apunta a un proceso aparentemente orientado a favorecer a Native Markets.
Alex Svanevik, CEO de Nansen @ASvanevik, respondió rápidamente a estas acusaciones, señalando que, como uno de los mayores operadores de nodos validadores de Hyperliquid, su equipo revisó minuciosamente todas las propuestas y se comunicó activamente con los postores junto a @hypurr_co, apoyando finalmente a Native Markets como mejor alternativa.
Después de asumir el desenlace, Ethena Labs retiró su propuesta para USDH. Aunque persisten dudas sobre la credibilidad de Native Markets, su rápido ascenso demuestra el carácter definitorio de la comunidad Hyperliquid: un entorno de igualdad real donde los recién llegados pueden ganarse el respaldo y alcanzar el éxito en condiciones justas.
Líder de opinión CryptoSkanda (@thecryptoskanda) expuso que la elección de Native Markets era inevitable, dada la necesidad esencial de Hyperliquid en cuanto a listado y formación de precios, aspectos no resueltos por otros equipos.
Hasta ahora, la liquidez en dólares de Hyperliquid ha dependido fundamentalmente de stablecoins externas como USDC, con picos de suministro circulante de hasta 5,7 mil millones de dólares—el 7,8 % del total emitido de USDC. Con esta estrategia, Hyperliquid transfiere potencialmente cientos de millones en intereses anuales directamente a su comunidad.
Por tanto, el control sobre la emisión de USDH no se limita a la cuota de mercado, sino que implica la gestión de retornos potenciales de gran envergadura. En el caso de Hyperliquid, el emisor de la stablecoin está dispuesto a ceder prácticamente la totalidad de los beneficios para asegurar los derechos de distribución en el ecosistema—un planteamiento singular. Esto puede marcar el inicio de la nueva era de las stablecoins 2.0.