El exfuncionario del Tesoro de Biden, Brent Neiman, ha acusado a la administración Trump de tergiversar su investigación académica para respaldar su política arancelaria.
ContenidosCálculos arancelarios mal representados investigaciónSupuestos económicos bajo fuegoLa crítica destaca preocupaciones políticasNeiman, ahora profesor en la Universidad de Chicago, expresó sus preocupaciones en un ensayo para el New York Times, argumentando que la administración utilizó sus hallazgos de manera inexacta para justificar medidas arancelarias agresivas.
Neiman coautoró un estudio con otros tres economistas analizando los efectos de los aranceles sobre los déficits comerciales y los derechos de importación. Afirmó que su investigación sugería aranceles significativamente más bajos que los impuestos por la administración Trump. Sin embargo, la oficina del Representante de Comercio de EE. UU. citó el estudio para respaldar un enfoque de aranceles más agresivo.
Cálculos arancelarios mal representados en la investigación
Según Neiman, el informe de "Cálculos de Tarifas Recíprocas" del USTR aplicó incorrectamente una métrica clave de su investigación. La administración utilizó una tasa de transferencia del 25 por ciento, que mide cuánto del costo de la tarifa se transmite a los consumidores. Neiman dijo que su investigación encontró una tasa del 95 por ciento, lo que significa que el USTR utilizó una cifra casi cuatro veces más baja de lo que los datos respaldaban.
Criticó al USTR, entonces dirigido por Robert Lighthizer, por presentar su trabajo como apoyo a sus conclusiones cuando no lo era. Neiman declaró que la mala interpretación llevó a tasas arancelarias que eran mucho más altas de lo que sus hallazgos recomendaban. Llamó al uso del gobierno de su investigación profundamente defectuoso y engañoso.
Supuestos económicos bajo fuego
Neiman también señaló lo que describió como suposiciones erróneas en la fórmula de aranceles de la administración Trump. El modelo asumía que los aranceles de un país no influirían en las importaciones de otros países ni afectarían las exportaciones de EE. UU. Neiman dijo que esto es poco realista, especialmente con aranceles amplios en múltiples socios comerciales.
Explicó que imponer aranceles a países como Japón podría cambiar la demanda hacia alternativas como México. Con el tiempo, tales políticas podrían llevar a precios más altos, represalias de los socios comerciales y un dólar estadounidense más fuerte, lo que perjudicaría a los exportadores estadounidenses.
Las críticas ponen de relieve las preocupaciones políticas
Se negó a ampliar sus aplicaciones de investigación y finalmente desestimó la política arancelaria en el comercio internacional. El experto aclaró que los déficits comerciales provienen de factores económicos más allá de la desigualdad comercial deliberada. Neiman se opuso a la noción de que las barreras comerciales utilitarias para igualar los déficits de EE. UU. funcionaban de manera eficiente porque creía que tal enfoque distorsionaba las relaciones comerciales internacionales reales. La investigación profesional debe utilizarse con precaución al formular políticas económicas, ya que esta práctica crea múltiples riesgos para los criterios fácticos y la responsabilidad legal en las decisiones.
El contenido es solo de referencia, no una solicitud u oferta. No se proporciona asesoramiento fiscal, legal ni de inversión. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más información sobre los riesgos.
Exfuncionario del Tesoro de Biden acusa a la administración Trump de malutilizar un estudio sobre aranceles
El exfuncionario del Tesoro de Biden, Brent Neiman, ha acusado a la administración Trump de tergiversar su investigación académica para respaldar su política arancelaria.
ContenidosCálculos arancelarios mal representados investigaciónSupuestos económicos bajo fuegoLa crítica destaca preocupaciones políticasNeiman, ahora profesor en la Universidad de Chicago, expresó sus preocupaciones en un ensayo para el New York Times, argumentando que la administración utilizó sus hallazgos de manera inexacta para justificar medidas arancelarias agresivas.
Neiman coautoró un estudio con otros tres economistas analizando los efectos de los aranceles sobre los déficits comerciales y los derechos de importación. Afirmó que su investigación sugería aranceles significativamente más bajos que los impuestos por la administración Trump. Sin embargo, la oficina del Representante de Comercio de EE. UU. citó el estudio para respaldar un enfoque de aranceles más agresivo.
Cálculos arancelarios mal representados en la investigación
Según Neiman, el informe de "Cálculos de Tarifas Recíprocas" del USTR aplicó incorrectamente una métrica clave de su investigación. La administración utilizó una tasa de transferencia del 25 por ciento, que mide cuánto del costo de la tarifa se transmite a los consumidores. Neiman dijo que su investigación encontró una tasa del 95 por ciento, lo que significa que el USTR utilizó una cifra casi cuatro veces más baja de lo que los datos respaldaban.
Supuestos económicos bajo fuego
Neiman también señaló lo que describió como suposiciones erróneas en la fórmula de aranceles de la administración Trump. El modelo asumía que los aranceles de un país no influirían en las importaciones de otros países ni afectarían las exportaciones de EE. UU. Neiman dijo que esto es poco realista, especialmente con aranceles amplios en múltiples socios comerciales.
Explicó que imponer aranceles a países como Japón podría cambiar la demanda hacia alternativas como México. Con el tiempo, tales políticas podrían llevar a precios más altos, represalias de los socios comerciales y un dólar estadounidense más fuerte, lo que perjudicaría a los exportadores estadounidenses.
Las críticas ponen de relieve las preocupaciones políticas
Se negó a ampliar sus aplicaciones de investigación y finalmente desestimó la política arancelaria en el comercio internacional. El experto aclaró que los déficits comerciales provienen de factores económicos más allá de la desigualdad comercial deliberada. Neiman se opuso a la noción de que las barreras comerciales utilitarias para igualar los déficits de EE. UU. funcionaban de manera eficiente porque creía que tal enfoque distorsionaba las relaciones comerciales internacionales reales. La investigación profesional debe utilizarse con precaución al formular políticas económicas, ya que esta práctica crea múltiples riesgos para los criterios fácticos y la responsabilidad legal en las decisiones.