Cómo la Tokenización está resolviendo 3 problemas apremiantes en el mundo real

La tokenización es el proceso de convertir la propiedad de bienes raíces, propiedad intelectual, productos básicos y otros activos físicos en tokens digitales en una blockchain. Los holders de tokens pueden vender, comprar o transferir digitalmente sus acciones del activo, beneficiándose de una mayor transparencia, una mayor liquidez y una reducción de los costos de transacción.

La tokenización es bien conocida en los juegos de blockchain. Los certificados de propiedad de criptomonedas, NFTs, avatares u otros objetos dentro del juego transfieren el control de los estudios de juegos a los jugadores, impulsando el crecimiento de las economías de juegos dirigidas por los jugadores. Otro ejemplo destacado de tokenización se encuentra en la industria inmobiliaria.

Las plataformas de activos digitales convierten los derechos de propiedad en tokens negociables, proporcionando a los holders una propiedad fraccionada de un inmueble y la capacidad de digitalizar activos a un costo significativamente menor. Una única propiedad inmobiliaria independiente se convierte en un número de tokens, de modo que un inversor puede poseer una parte de una propiedad valorada en $1 millón por tan solo $5,000 y vender sus tokens sin tener que esperar a un gran cliente.

El poder de la tokenización para resolver problemas del mundo real trasciende las fronteras de los juegos y los bienes raíces. Un ejemplo es su uso por la plataforma descentralizada EcoYield para apoyar la transición global hacia la energía limpia.

  1. La tokenización de la energía limpia proporciona la transparencia tan necesaria.

La ONU predice que alrededor de 2 mil millones de personas seguirán dependiendo de combustibles fósiles contaminantes y tecnologías para cocinar para 2030, juzgando por el ritmo actual. Las fuentes de energía renovable alimentan casi un tercio del consumo de energía en el sector de la energía eléctrica, sin embargo, los desafíos persisten. El crecimiento anual de la instalación de energía renovable es del 9.6% en los países en desarrollo, pero la financiación internacional para proyectos de energía limpia continúa disminuyendo a pesar de las necesidades urgentes.

Según la ONU, es necesario acelerar la electrificación y aumentar las inversiones en energía renovable, lo cual es algo que la tokenización puede ayudar a lograr. Las tecnologías de energía renovable, especialmente la solar y la eólica, ya son más rentables que los combustibles fósiles en muchas partes del mundo. El costo nivelado de la electricidad para las tecnologías renovables, o LCOE, sigue disminuyendo. El LCOE promedio global de nuevos proyectos renovables disminuyó en la mayoría de las tecnologías en 2023, incluyendo solar (-12%), eólica marina y energía hidroeléctrica (-7% para ambos), energía solar concentrada (-4%), y eólica terrestre (-3%).

Los costos más bajos significan mayores retornos para los inversores, y lo que es más, las energías renovables contribuyen a la resiliencia frente al cambio climático. Un problema con la financiación de energía limpia es que la infraestructura existente está desactualizada y bloqueada detrás de instituciones de movimiento lento y capital privado. EcoYield, una plataforma descentralizada para invertir en infraestructura de energía limpia tokenizada, está abordando este problema como el primer protocolo en tokenizar los ingresos de energía solar y de baterías de manera escalable.

Entre sus proyectos piloto se encuentran una azotea de 994 kWp, un hotel de 100 kW y un proyecto hidroeléctrico de 30 kW, y ha firmado acuerdos de asociación y ecosistema con Chainlink y Polygon. La plataforma funciona sobre la base de una premisa simple: los usuarios se registran, conectan una billetera (or onramp) fiduciaria y apuestan en una bóveda de proyectos hidroeléctricos, de baterías o solares. Reciben rendimiento real y bonificaciones $EYE recompensas y pueden optar por bloquear $EYE para obtener derechos de gobernanza y recompensas más altas. Los tokens LP son negociables por liquidez temprana.

EcoYield aggreGates contribuciones de fondos ( depósitos en fiat o USDC ), los invierte en proyectos verificados de sistemas de almacenamiento de energía solar y de batería, recoge rendimiento real a través de PPAs y lo distribuye de vuelta a los contribuyentes en su elección de ETH o USDC. El rendimiento proviene de ingresos respaldados por solar o ventas de otra fuente de energía renovable. La plataforma también tendrá infraestructura gobernada por DAO para dirigir proyectos, decisiones de tesorería y su estrategia a largo plazo. Su objetivo es hacer que el futuro de la financiación de energía limpia sea transparente, descentralizado y universalmente accesible.

  1. Las cadenas de suministro tokenizadas conectan datos fragmentados y mejoran la visibilidad

Los datos fragmentados son un desafío constante para las cadenas de suministro tradicionales, lo que dificulta verificar la autenticidad, rastrear mercancías y garantizar el cumplimiento. Las operaciones de la cadena de suministro también enfrentan problemas de fraude y falta de visibilidad.

Los activos de la cadena de suministro pueden convertirse en tokens digitales en una blockchain, con los tokens representando derechos, valor u propiedad de los elementos de la cadena de suministro. Esto puede mejorar la eficiencia y visibilidad de la cadena de suministro. Por ejemplo, la tokenización se ha utilizado para mejorar la transparencia y trazabilidad en la industria del marisco, asegurando el origen y la calidad de los productos desde el mar hasta la mesa.

Las empresas pueden tokenizar materiales, como productos agrícolas o metales, para rastrear la propiedad, facilitar el comercio en tiempo real y gestionar el inventario de manera más eficiente. Digitalizar el stock del almacén permite mejorar la financiación de la cadena de suministro, un rastreo más preciso y una conciliación automatizada.

Las empresas pueden emitir órdenes de compra y facturas tokenizadas para reducir disputas, agilizar pagos y mejorar el flujo de caja a través de liquidaciones automatizadas. Tokenizar flotas de entrega, contenedores de carga y envíos de carga mejorará el seguimiento, reducirá el fraude y mejorará la eficiencia de las operaciones logísticas.

  1. La tokenización de IP mejora la precisión de la valoración y minimiza el riesgo de disputas

Los activos intangibles que están legalmente protegidos a través de derechos de autor, marcas registradas, patentes o secretos comerciales representan creaciones de la mente e incluyen obras creativas, avances tecnológicos, estrategias comerciales propietarias, etc. La propiedad intelectual es un motor de ingresos fundamental para las empresas, ya sea a través de regalías, licencias o comercialización directa. Sin embargo, el mercado tradicional de propiedad intelectual es opaco, con oportunidades limitadas para el comercio secundario y discrepancias en la valoración.

Los tokens digitales pueden representar propiedad, acceso a utilidades o beneficios económicos derivados de un activo de propiedad intelectual subyacente. Algunas ventajas de la propiedad intelectual tokenizada incluyen pagos automáticos de regalías, liquidez para los propietarios de la propiedad intelectual, auditorías basadas en blockchain, mejor acceso para los inversores, monetización de marcas y nuevos modelos de financiamiento.

Los contratos inteligentes garantizan la distribución transparente de rendimientos a los holders de TOKEN en tiempo real, mientras que activos ilíquidos como derechos de autor, patentes y marcas comerciales se convierten en negociables digitalmente. Las auditorías transparentes reducen disputas y mejoran la precisión de la valoración.

Al tokenizar marcas, las empresas permiten que los inversores participen en los ingresos por licencias y la expansión de la marca. La propiedad intelectual tokenizada puede servir como garantía para financiamiento, desbloqueando nuevas fuentes de capital. Artistas, músicos y estudios de cine pueden tokenizar flujos de ingresos o derechos de autor, compartiendo directamente los ingresos con los inversores.

Al tokenizar patentes de medicamentos, las empresas farmacéuticas ayudan a los inversores a financiar el desarrollo de medicamentos. Finalmente, las licencias de software tokenizadas permiten la compra y reventa de acceso en la cadena.

Cuando la tokenización falla

No todos los activos son adecuados para la tokenización, lo cual algunas empresas lo han aprendido de la manera difícil. Estos incluyen activos de baja liquidez y altamente regulados, así como activos con estructuras de propiedad complicadas. La tokenización prospera en un mercado vibrante, y activos como una propiedad remota o una pieza específica de maquinaria, en los que el interés es limitado, podrían tener dificultades para atraer inversores. Los tokens se volverán ilíquidos como resultado.

Los activos como los derivados y valores ya tienen regulaciones establecidas, y tokenizarlos arriesga invitar al escrutinio regulatorio.

La tokenización es más efectiva cuando la propiedad es clara y verificable. Los activos con múltiples capas de propiedad, títulos confusos o derechos de uso complejos son difíciles de representar con precisión en una blockchain.

Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opere con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)