Con el continuo desarrollo de la tecnología de la cadena de bloques, hemos sido testigos del surgimiento de proyectos de cadenas públicas y de juegos en cadena. Hoy, centrémonos en un nuevo campo emergente: DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada), con un enfoque especial en el destacado doublezero y su Token $2Z.
DePIN, como un concepto innovador, está concretando una idea abstracta de Internet de las cosas, al mismo tiempo que se convierte en un punto de encuentro para la nueva generación de 'mineros'. La lógica central de este campo es muy fascinante, considerada como la vanguardia de la práctica de la Descentralización.
En el ecosistema DePIN, los usuarios a menudo necesitan comprar equipos específicos o contribuir con sus propios recursos de hardware, los cuales se convierten en clave para participar en el ecosistema. A diferencia de la infraestructura centralizada tradicional de Web2, DePIN permite a los usuarios utilizar los recursos de datos que generan como 'alquiler' a cambio del derecho de uso de la infraestructura, un modelo que revoluciona la forma tradicional de pago por uso.
doublezero opera precisamente bajo este concepto. Los usuarios contribuyen con su ancho de banda de red, lo que permite a doublezero proporcionar servicios de alta velocidad para la red Web3. Este modelo destaca dos conceptos clave: el primero es la red de alta velocidad, que aborda el punto crítico de Web3, y la cadena pública Somi que discutimos anteriormente también nació para resolver este problema; el segundo son los derechos equitativos que trae la Descentralización, que reduce la influencia de factores centralizados como un único administrador en las redes de telecomunicaciones tradicionales, no solo proporcionando una red de alta velocidad exclusiva para Web3, sino también beneficiando a los usuarios de Web2 con este mecanismo de igualdad.
En general, $2Z, como uno de los proyectos representativos en el campo de DePIN, merece nuestra estrecha atención. A medida que los proyectos DePIN se infiltran gradualmente en la vida cotidiana, también estamos avanzando paso a paso hacia un futuro de Descentralización. Esta innovación no solo está cambiando la forma en que se ofrecen los servicios de red, sino que también está remodelando nuestra comprensión de la infraestructura de Internet.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
6 me gusta
Recompensa
6
6
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
AirdropFatigue
· 10-03 20:50
¿Otra vez airdrop? Ya estoy cansado de mirar mientras hago el tonto después de trabajar.
Ver originalesResponder0
ChainWanderingPoet
· 10-03 20:50
De la nada, siempre hay recompensa.
Ver originalesResponder0
StablecoinSkeptic
· 10-03 20:33
Todo son experimentos, veamos quién sigue vivo en seis meses.
Ver originalesResponder0
Token_Sherpa
· 10-03 20:25
he visto demasiados ponzis de depin... otro esquema de minería empaquetado para ser honesto
Con el continuo desarrollo de la tecnología de la cadena de bloques, hemos sido testigos del surgimiento de proyectos de cadenas públicas y de juegos en cadena. Hoy, centrémonos en un nuevo campo emergente: DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada), con un enfoque especial en el destacado doublezero y su Token $2Z.
DePIN, como un concepto innovador, está concretando una idea abstracta de Internet de las cosas, al mismo tiempo que se convierte en un punto de encuentro para la nueva generación de 'mineros'. La lógica central de este campo es muy fascinante, considerada como la vanguardia de la práctica de la Descentralización.
En el ecosistema DePIN, los usuarios a menudo necesitan comprar equipos específicos o contribuir con sus propios recursos de hardware, los cuales se convierten en clave para participar en el ecosistema. A diferencia de la infraestructura centralizada tradicional de Web2, DePIN permite a los usuarios utilizar los recursos de datos que generan como 'alquiler' a cambio del derecho de uso de la infraestructura, un modelo que revoluciona la forma tradicional de pago por uso.
doublezero opera precisamente bajo este concepto. Los usuarios contribuyen con su ancho de banda de red, lo que permite a doublezero proporcionar servicios de alta velocidad para la red Web3. Este modelo destaca dos conceptos clave: el primero es la red de alta velocidad, que aborda el punto crítico de Web3, y la cadena pública Somi que discutimos anteriormente también nació para resolver este problema; el segundo son los derechos equitativos que trae la Descentralización, que reduce la influencia de factores centralizados como un único administrador en las redes de telecomunicaciones tradicionales, no solo proporcionando una red de alta velocidad exclusiva para Web3, sino también beneficiando a los usuarios de Web2 con este mecanismo de igualdad.
En general, $2Z, como uno de los proyectos representativos en el campo de DePIN, merece nuestra estrecha atención. A medida que los proyectos DePIN se infiltran gradualmente en la vida cotidiana, también estamos avanzando paso a paso hacia un futuro de Descentralización. Esta innovación no solo está cambiando la forma en que se ofrecen los servicios de red, sino que también está remodelando nuestra comprensión de la infraestructura de Internet.