Los contratos de soja retrocedieron al cierre del miércoles, con pérdidas de 5 a 6 centavos. El precio promedio nacional de soja en efectivo cayó 5 ¾ centavos hasta $9.47 1/2. Los futuros de harina de soja cerraron con pérdidas de $2.80 a $5.30, mientras que los futuros de aceite de soja subieron entre 36 y 54 puntos. El CME reportó otras 8 entregas de harina de soja para septiembre, con 87 para aceite de soja.
Antes de la publicación de Ventas de Exportación del jueves, los analistas esperan entre 0.4 y 1.6 MMT de ventas de soja para 2025/26 en la semana del 4 de septiembre. Las ventas de harina de soja se estiman entre 50,000 y 900,000 MT, mientras que el aceite podría situarse entre 0 y 16,000 MT.
El informe mensual de Producción de Cultivos saldrá el viernes. Una encuesta de Reuters muestra una caída esperada de 0.3 bpa en el rendimiento, situándolo en 53.3 bpa en promedio. La producción se estima en 4.271 billones de bushels, una reducción de 21 millones si se confirma. El USDA también revisará las existencias finales, con el año comercial 2024/25 proyectado en 328 millones de bushels, apenas 2 millones menos que en agosto. Las nuevas existencias se estiman en 288 millones, también solo 2 millones menos que en agosto.
La producción argentina de soja se estima en 47 MMT, 2.5 MMT menos que el año pasado según la Bolsa de Cereales de Rosario, debido a la reducción de superficie sembrada.
¡Qué desastre para los productores! Con estos precios tan deprimidos, me pregunto cuánto tiempo podrán aguantar los agricultores antes de empezar a abandonar el cultivo. La sobreoferta está machacando el mercado y parece que el USDA apenas ajustará sus estimaciones a pesar de los problemas climáticos que hemos visto en algunas regiones.
Lo peor es que mientras nosotros sufrimos con precios bajos, los grandes comercializadores siguen llenándose los bolsillos con los márgenes de procesamiento. Y Argentina, con todos sus problemas económicos, sigue siendo un competidor formidable que nos quita cuota de mercado en exportaciones.
Los contratos de septiembre cerraron a $10.05 1/2, noviembre a $10.25 1/4 y enero a $10.44 3/4. A estos niveles, muchos productores están vendiendo por debajo de sus costos de producción. ¿Dónde quedó aquella promesa de precios sostenibles para el campo?
La tendencia bajista parece imparable y me temo que veremos más presión cuando la cosecha esté en pleno apogeo.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
La soja cae el miércoles
Los contratos de soja retrocedieron al cierre del miércoles, con pérdidas de 5 a 6 centavos. El precio promedio nacional de soja en efectivo cayó 5 ¾ centavos hasta $9.47 1/2. Los futuros de harina de soja cerraron con pérdidas de $2.80 a $5.30, mientras que los futuros de aceite de soja subieron entre 36 y 54 puntos. El CME reportó otras 8 entregas de harina de soja para septiembre, con 87 para aceite de soja.
Antes de la publicación de Ventas de Exportación del jueves, los analistas esperan entre 0.4 y 1.6 MMT de ventas de soja para 2025/26 en la semana del 4 de septiembre. Las ventas de harina de soja se estiman entre 50,000 y 900,000 MT, mientras que el aceite podría situarse entre 0 y 16,000 MT.
El informe mensual de Producción de Cultivos saldrá el viernes. Una encuesta de Reuters muestra una caída esperada de 0.3 bpa en el rendimiento, situándolo en 53.3 bpa en promedio. La producción se estima en 4.271 billones de bushels, una reducción de 21 millones si se confirma. El USDA también revisará las existencias finales, con el año comercial 2024/25 proyectado en 328 millones de bushels, apenas 2 millones menos que en agosto. Las nuevas existencias se estiman en 288 millones, también solo 2 millones menos que en agosto.
La producción argentina de soja se estima en 47 MMT, 2.5 MMT menos que el año pasado según la Bolsa de Cereales de Rosario, debido a la reducción de superficie sembrada.
¡Qué desastre para los productores! Con estos precios tan deprimidos, me pregunto cuánto tiempo podrán aguantar los agricultores antes de empezar a abandonar el cultivo. La sobreoferta está machacando el mercado y parece que el USDA apenas ajustará sus estimaciones a pesar de los problemas climáticos que hemos visto en algunas regiones.
Lo peor es que mientras nosotros sufrimos con precios bajos, los grandes comercializadores siguen llenándose los bolsillos con los márgenes de procesamiento. Y Argentina, con todos sus problemas económicos, sigue siendo un competidor formidable que nos quita cuota de mercado en exportaciones.
Los contratos de septiembre cerraron a $10.05 1/2, noviembre a $10.25 1/4 y enero a $10.44 3/4. A estos niveles, muchos productores están vendiendo por debajo de sus costos de producción. ¿Dónde quedó aquella promesa de precios sostenibles para el campo?
La tendencia bajista parece imparable y me temo que veremos más presión cuando la cosecha esté en pleno apogeo.