A diario, aproximadamente solo 450 monedas de Bitcoin son minadas en todo el mundo. Y lo que realmente importa no es “quién mina más”, sino “quién está minando”. Porque la distribución del poder computacional global está extremadamente concentrada: unos pocos países controlan la mayor parte de la capacidad minera. Países como China, Estados Unidos, Kazajistán, Rusia e Islandia comparten algunas características notables: • Tarifas eléctricas bajas (bost de generación bajos, posibles subsidios) • Clima frío / buenas condiciones de refrigeración (reducción de costos de disipación de calor de los mineros) • Energía y recursos estables (suministro sostenible, conexión conveniente a la red eléctrica) En realidad, los grandes centros de minería no suelen estar en el centro de las ciudades, sino que a menudo se ocultan en tierras desiertas, cerca de centrales hidroeléctricas o en lo profundo del desierto: Junto a las plantas de energía, varias máquinas mineras operan día y noche, formando un “mar de poder computacional invisible”. Y la mayoría de las personas comunes solo pueden sentarse frente a la pantalla, viendo cómo fluctúan los precios, creyendo que la minería es una actividad individual. En realidad, se asemeja más a una lucha por recursos a nivel nacional: Tener un gran centro minero = tener poder computacional, tener poder computacional = tener influencia. Por eso, en lugar de cuánto se ha minado, lo que realmente importa es quién está minando, dónde lo hace, y la disputa geopolítica que hay detrás. ⸻ A continuación, los diez principales países en minería de Bitcoin en el mundo (según estimaciones de poder computacional / tasa de hash): 1. Estados Unidos (Estados Unidos) ≈ 30-40 % de la tasa de hash global. 2. Rusia (Rusia) ≈ 16 % aproximadamente. 3. China (aunque ya prohibido, todavía hay minería clandestina / legado histórico) ≈ 12-21 %. 4. Kazajistán (Kazajistán) ≈ 13-15 %. 5. Canadá (Canadá) ≈ 7-10 %. 6. Malasia (Malasia) ≈ 2–3 %. 7. Alemania (Alemania) ≈ 2–3 %. 8. Irán (Irán) ≈ 2–3 %. 9. Suecia / algún país nórdico (como Suecia) <1 %. 10. Tailandia (Tailandia) <1 %.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Un dato interesante sobre la minería de Bitcoin
A diario, aproximadamente solo 450 monedas de Bitcoin son minadas en todo el mundo.
Y lo que realmente importa no es “quién mina más”, sino “quién está minando”.
Porque la distribución del poder computacional global está extremadamente concentrada: unos pocos países controlan la mayor parte de la capacidad minera.
Países como China, Estados Unidos, Kazajistán, Rusia e Islandia comparten algunas características notables:
• Tarifas eléctricas bajas (bost de generación bajos, posibles subsidios)
• Clima frío / buenas condiciones de refrigeración (reducción de costos de disipación de calor de los mineros)
• Energía y recursos estables (suministro sostenible, conexión conveniente a la red eléctrica)
En realidad, los grandes centros de minería no suelen estar en el centro de las ciudades, sino que a menudo se ocultan en tierras desiertas, cerca de centrales hidroeléctricas o en lo profundo del desierto:
Junto a las plantas de energía, varias máquinas mineras operan día y noche, formando un “mar de poder computacional invisible”.
Y la mayoría de las personas comunes solo pueden sentarse frente a la pantalla, viendo cómo fluctúan los precios, creyendo que la minería es una actividad individual.
En realidad, se asemeja más a una lucha por recursos a nivel nacional:
Tener un gran centro minero = tener poder computacional, tener poder computacional = tener influencia.
Por eso, en lugar de cuánto se ha minado, lo que realmente importa es quién está minando, dónde lo hace, y la disputa geopolítica que hay detrás.
⸻
A continuación, los diez principales países en minería de Bitcoin en el mundo (según estimaciones de poder computacional / tasa de hash):
1. Estados Unidos (Estados Unidos) ≈ 30-40 % de la tasa de hash global.
2. Rusia (Rusia) ≈ 16 % aproximadamente.
3. China (aunque ya prohibido, todavía hay minería clandestina / legado histórico) ≈ 12-21 %.
4. Kazajistán (Kazajistán) ≈ 13-15 %.
5. Canadá (Canadá) ≈ 7-10 %.
6. Malasia (Malasia) ≈ 2–3 %.
7. Alemania (Alemania) ≈ 2–3 %.
8. Irán (Irán) ≈ 2–3 %.
9. Suecia / algún país nórdico (como Suecia) <1 %.
10. Tailandia (Tailandia) <1 %.