Pi Network es un proyecto basado en blockchain que permite a los usuarios minar criptomonedas a través de una aplicación móvil sin necesidad de una gran potencia computacional. Lanzado en 2019 por el Dr. Nicolas Kokkalis y el Dr. Chengdiao Fan, el proyecto tiene como objetivo crear un ecosistema de moneda digital accesible e inclusivo. A diferencia de las criptomonedas tradicionales que dependen de la minería intensiva en energía, Pi Network utiliza el Protocolo de Consenso Stellar (SCP), lo que permite a los usuarios validar transacciones a través de un mecanismo basado en la confianza. La red ha crecido hasta superar los 45 millones de usuarios y avanza hacia su fase de mainnet abierta, que ampliará la interoperabilidad y las aplicaciones del mundo real para la criptomoneda Pi.
Pi Network es un proyecto de criptomonedas que permite a los usuarios minar Pi, la moneda digital nativa, directamente desde sus dispositivos móviles. Lanzado el 14 de marzo de 2019 por un equipo de graduados de Stanford, incluidos el Dr. Nicolas Kokkalis y el Dr. Chengdiao Fan, el proyecto tiene como objetivo hacer que la minería de criptomonedas sea accesible a un público más amplio. A diferencia de las criptomonedas tradicionales que requieren una potencia computacional significativa, Pi Network permite a los usuarios minar monedas Pi a través de una aplicación móvil sin agotar los recursos del dispositivo.
La red utiliza el Protocolo de Consenso Estelar (SCP) como su mecanismo de consenso. SCP permite transacciones eficientes y de baja latencia mediante la utilización de un sistema de acuerdo bizantino federado. En este modelo, los nodos, denominados "Pioneers", forman círculos de seguridad al agregar miembros de confianza, creando un gráfico de confianza global que asegura la red. Este enfoque reduce el consumo de energía generalmente asociado con los algoritmos de minería de Prueba de Trabajo (PoW).
La hoja de ruta de desarrollo de Pi Network consta de múltiples fases. La Fase I, iniciada en diciembre de 2018, implicó el lanzamiento de la aplicación móvil como un prototipo alfa para incorporar a usuarios iniciales. La Fase II comenzó el 14 de marzo de 2020, introduciendo una Testnet en vivo con nodos distribuidos en todo el mundo, facilitando el desarrollo de aplicaciones descentralizadas mediante tokens Test-Pi. La Fase III, la Mainnet Cerrada, comenzó en diciembre de 2021, permitiendo a los usuarios completar la verificación de Conozca a su Cliente (KYC) y migrar su Pi a la cadena de bloques Mainnet en vivo. La fase de Mainnet Abierto, lanzada el 20 de febrero de 2025, eliminó el cortafuegos, permitiendo la conectividad externa a otras redes y monederos.
Hasta febrero de 2025, se informa que Pi Network ha acumulado más de 70 millones de usuarios en todo el mundo. La criptomoneda Pi se volvió comercializable tras el lanzamiento de la red principal abierta, experimentando fluctuaciones significativas en su valor. Inicialmente cotizando por encima de $1, el precio de la moneda Pi ha experimentado tanto fuertes caídas como rebotes, reflejando la volatilidad del mercado. El enfoque único del proyecto en la minería móvil y su énfasis en la accesibilidad han contribuido a la rápida expansión de su base de usuarios.
A pesar de su crecimiento, Pi Network ha enfrentado críticas con respecto a la transparencia y la centralización. Se han planteado preocupaciones sobre el anonimato del equipo de desarrollo y la falta de código fuente disponible públicamente, lo que impide la verificación externa de la integridad del blockchain. Además, la dependencia del proyecto en un sistema de crecimiento basado en referencias ha generado comparaciones con esquemas piramidales, ya que se incentiva a los usuarios a reclutar nuevos miembros para ganar tokens Pi. También se han destacado preocupaciones de seguridad, especialmente en cuanto al manejo de datos de usuario durante el proceso KYC y el control centralizado sobre el ecosistema.
Pi Network permite a los usuarios, conocidos como Pioneros, minar monedas Pi directamente desde sus teléfonos inteligentes sin un consumo significativo de energía. La aplicación de minería de Pi, disponible en iOS y Android, sirve como la interfaz principal para que los usuarios interactúen con la red. Al hacer check-in diariamente, los usuarios pueden minar Pi, gestionar sus saldos y construir Círculos de Seguridad para mejorar la seguridad de la red. La aplicación también proporciona acceso a anuncios de la red y foros comunitarios, facilitando la participación y educación de los usuarios. La red ha crecido a más de 55 millones de Pioneros comprometidos.
Transicionando desde su fase inicial, Pi Network lanzó su blockchain Mainnet, permitiendo a los Pioneros migrar su Pi minado desde la aplicación móvil al Mainnet. Esta migración permite a los usuarios utilizar Pi dentro del ecosistema de la red para transacciones y servicios. El Mainnet opera dentro de un periodo de Red Cerrada, centrándose en la verificación KYC masiva y el desarrollo del ecosistema. El lanzamiento de la Red Abierta está programado para el 20 de febrero de 2025, permitiendo conectividad externa y una utilidad más amplia para Pi.
Pi Network fomenta un entorno propicio para los desarrolladores, fomentando la creación de aplicaciones descentralizadas (dApps) en su plataforma. Los desarrolladores tienen acceso a una base de usuarios que supera los 60 millones de Pioneros, lo que ofrece una audiencia sustancial para sus aplicaciones. La plataforma proporciona herramientas y recursos para facilitar el desarrollo de dApps, incluida la integración con el Navegador Pi y el soporte para varios lenguajes de programación.
Pi Network implementa un proceso KYC para mantener la integridad de la red y asegurar que los participantes sean individuos genuinos. Esta verificación es esencial para que los Pioneros migren su Pi a la Mainnet y se involucren plenamente con el ecosistema. Más de 18 millones de Pioneros han completado la verificación KYC, con más de 8 millones que han migrado a la Mainnet.
Pi Network enfatiza la descentralización a través de su sistema de nodos. Los pioneros pueden ejecutar nodos Pi en computadoras personales, contribuyendo a la validación de transacciones y la seguridad de la red. Estos nodos operan utilizando el Protocolo de Consenso Estelar (SCP), formando grupos de confianza para lograr consenso en los registros de transacciones.
Más allá de la minería de criptomonedas, la Red Pi se compromete a construir un ecosistema integral de utilidades. Esto incluye el desarrollo de dApps que ofrecen aplicaciones del mundo real para Pi, como mercados, plataformas sociales y servicios financieros.
Reconociendo la importancia de la comunidad, Pi Network integra funciones sociales para fomentar la interacción entre Pioneros. La introducción de Perfiles Sociales de Pi permite a los usuarios personalizar su presencia dentro de la red, conectarse con otros y mostrar sus actividades en varias aplicaciones de Pi.
La próxima transición a Open Network el 20 de febrero de 2025 marca un hito significativo para la Red Pi. Esta fase eliminará el cortafuegos existente, permitiendo la conectividad externa y permitiendo que Pi se interfaz con otras redes y sistemas compatibles.
Pi Network organiza el Pi Hackathon, una iniciativa en curso para promover el desarrollo de aplicaciones dentro de su ecosistema. Este evento brinda a los desarrolladores oportunidades para crear aplicaciones que mejoren la utilidad de la criptomoneda Pi y participen en la comunidad.
El Hackathon de Pi opera en un ciclo mensual, lo que permite a los desarrolladores enviar sus aplicaciones a través de la aplicación Brainstorm. Esta plataforma permite que los proyectos sean revisados por la extensa comunidad de Pi, que consta de decenas de millones de miembros. Los proyectos ganadores en un mes determinado reciben una mayor visibilidad y un premio de 10,000 Pi. Todas las presentaciones son consideradas para recibir apoyo adicional y recursos del Equipo Principal de Pi, y las aplicaciones sólidas pueden ser incluidas en el Ecosistema de Testnet dentro del Navegador de Pi.
Cada hackatón de Pi se centra en temas específicos para abordar diversos aspectos del ecosistema de Pi. Por ejemplo, el Hackatón de Comercio Pi 2024 tuvo como objetivo desarrollar aplicaciones que conecten negocios locales de Pi con Pioneros, facilitando transacciones del mundo real utilizando Pi. Este tema fue elegido en respuesta a eventos comunitarios como PiFest, que destacaron la demanda de plataformas que permitan el comercio basado en Pi.
Para ayudar a los desarrolladores, Pi Network proporciona una variedad de recursos, incluyendo:
El Hackathon de Pi ha dado lugar a la creación de varias aplicaciones que contribuyen al ecosistema de Pi. Por ejemplo:
Los desarrolladores interesados en participar en el Pi Hackathon pueden comenzar descargando la aplicación Pi y creando una cuenta. La aplicación Brainstorm dentro del navegador Pi sirve como el centro central para las actividades del hackathon, incluyendo envío de proyectos y colaboraciones en equipo.
El enfoque de Pi Network para la minería de criptomonedas a través de dispositivos móviles lo hace único, pero enfrenta competencia de otros proyectos centrados en la accesibilidad, la eficiencia energética y las finanzas descentralizadas. A continuación se presenta una comparación entre Pi Network y algunos de sus competidores más cercanos: Bee Network, Electroneum y Chia.
Pi Network y Bee Network comparten un modelo similar de minería móvil, lo que permite a los usuarios ganar tokens al interactuar con sus aplicaciones respectivas a diario. Ambos proyectos dependen del crecimiento impulsado por la comunidad, donde los usuarios invitan a otros para expandir la red. Sin embargo, Pi Network está más avanzado en su desarrollo, habiendo lanzado su mainnet cerrada y comenzado la verificación KYC, mientras que Bee Network sigue en una fase previa al mainnet sin un cronograma de transición claro.
Otra diferencia clave es la gobernanza. Pi Network está introduciendo gradualmente mecanismos de gobernanza, aunque persisten las preocupaciones sobre la centralización. Por otro lado, Bee Network no ha proporcionado detalles concretos sobre cómo planea descentralizar su toma de decisiones. Pi Network ha comenzado a integrar aplicaciones descentralizadas (dApps) en su ecosistema, mientras que Bee Network carece de un ecosistema funcional para transacciones del mundo real.
Electroneum se centra en la inclusión financiera al ofrecer servicios de criptomonedas compatibles con dispositivos móviles, especialmente en mercados emergentes. A diferencia de Pi Network, Electroneum ya cuenta con una cadena de bloques activa con un sistema de pago activo, lo que permite a los usuarios realizar transacciones utilizando ETN para bienes y servicios. Pi Network, en cambio, todavía se encuentra en su fase de mainnet cerrada, lo que restringe las transacciones externas.
Mientras que la red Pi se basa en un modelo de minería basado en la confianza a través del Protocolo de Consenso Estelar (SCP), Electroneum inicialmente utilizaba un modelo de Prueba de Trabajo (PoW) antes de cambiar a un modelo modificado de Prueba de Responsabilidad (PoR). PoR permite a los validadores autorizados minar ETN de manera eficiente mientras se reduce el consumo de energía.
Chia Network emplea un mecanismo de consenso único de Prueba de Espacio y Tiempo (PoST), que requiere que los usuarios asignen espacio en el disco duro para validar transacciones. Esto difiere significativamente del enfoque de minería móvil de Pi Network, que no requiere recursos de hardware más allá de un teléfono inteligente. Mientras que Chia se promociona como una alternativa ecológica a las criptomonedas de Prueba de Trabajo, su proceso de minería aún requiere una capacidad de almacenamiento sustancial, lo que resulta en altos costos de hardware. Pi Network elimina esta barrera, haciendo que su proceso de minería sea más accesible para el usuario promedio.
Chia tiene una mainnet completamente funcional con un mercado líquido para su token nativo XCH, mientras que Pi Network permanece en una fase cerrada, limitando el comercio externo. La estructura de gobernanza de Chia es más transparente, con un modelo de desarrollo de código abierto y participación comunitaria, mientras que la gobernanza de Pi Network sigue bajo control centralizado por su equipo central.
Pi Network utiliza el Protocolo de Consenso Stellar (SCP), un algoritmo de consenso que garantiza la seguridad de las transacciones al tiempo que mejora la velocidad de procesamiento. A diferencia de los mecanismos de Prueba de Trabajo (PoW) o Prueba de Participación (PoS), SCP permite que los nodos lleguen a un consenso sin necesidad de recursos computacionales significativos. En Pi Network, SCP se implementa a través de los “Círculos de Seguridad”, redes de relaciones de confianza entre usuarios. Los usuarios agregan individuos de confianza a su Círculo de Seguridad, estableciendo colectivamente la base de confianza de la red y garantizando la autenticidad y seguridad de las transacciones.
El ecosistema de Pi Network comprende varios roles de participantes:
Pi Network permite a los usuarios minar criptomonedas a través de dispositivos móviles sin un consumo significativo de energía. Al utilizar SCP y Círculos de Seguridad, la red valida transacciones de manera eficiente, lo que permite a los usuarios minar Pi coins interactuando con la aplicación a diario. Este enfoque democratiza el acceso a la minería de criptomonedas, eliminando la necesidad de hardware especializado.
La seguridad dentro de la Red Pi se mantiene a través del establecimiento de Círculos de Seguridad, donde los usuarios añaden individuos de confianza a su red. Estos círculos interconectados forman un grafo de confianza global, asegurando que las transacciones sean validadas por participantes fiables. Este modelo reduce el riesgo de actividades fraudulentas y mejora la integridad de la red.
A medida que Pi Network crece, la escalabilidad se convierte en un aspecto necesario de su arquitectura técnica. El mecanismo de consenso basado en SCP está diseñado para manejar volúmenes de transacciones aumentados sin comprometer la velocidad o la seguridad. Los desarrollos en curso se centran en optimizar el rendimiento de la red para dar cabida a una base de usuarios y carga de transacciones más grandes.
Pi Network tiene como objetivo lograr la plena descentralización mediante la transición del control del equipo central a la comunidad. Esto implica fomentar que más usuarios operen nodos, distribuyendo así los procesos de gobierno y validación de la red. La descentralización mejora la seguridad y se alinea con los principios fundamentales de la tecnología blockchain.
La arquitectura de la Red Pi está diseñada para integrarse sin problemas con las tecnologías existentes. La aplicación móvil se conecta con la cadena de bloques, lo que permite a los usuarios minar y realizar transacciones de forma sencilla con las monedas Pi. La infraestructura de la red admite la interoperabilidad con otras plataformas de cadena de bloques, lo que facilita una adopción y utilidad más amplias.
Mirando hacia el futuro, Pi Network planea introducir funcionalidad de contratos inteligentes, lo que permitirá a los desarrolladores construir aplicaciones descentralizadas (dApps) en su plataforma. Esta expansión mejorará las capacidades de la red, ofreciendo a los usuarios una amplia gama de servicios y aplicaciones dentro del ecosistema Pi.
Pi Network ha enfrentado escrutinio por su transparencia y grado de descentralización. Aunque afirma ser una plataforma blockchain descentralizada, el equipo de desarrollo controla todos los nodos principales activos, lo que plantea preguntas sobre el verdadero nivel de descentralización. La falta de código fuente disponible públicamente limita la verificación externa de la integridad de la red, lo que genera preocupaciones sobre la transparencia.
El modelo económico del proyecto también ha sido un punto de controversia. Se informa que el equipo principal posee una parte significativa de los tokens de PI, con estimaciones que sugieren que controlan 93.6 mil millones de los 100 mil millones de suministro total.
La estructura de gobernanza de Pi Network ha sido criticada por carecer de procesos de toma de decisiones impulsados por la comunidad. A diferencia de otros proyectos de blockchain descentralizados que involucran a la comunidad en la gobernanza, el equipo de Pi Network retiene un control sustancial sobre las operaciones de la red. Esta centralización contradice el ethos descentralizado al que muchos proyectos de blockchain aspiran, lo que genera escepticismo sobre el compromiso del proyecto con una verdadera descentralización.
El proceso obligatorio de Conozca a su Cliente (KYC) requiere que los usuarios envíen documentos de identificación personal, pero las medidas de seguridad de datos del proyecto siguen siendo poco claras. En 2021, los analistas de seguridad descubrieron que la información del usuario se estaba enviando a los servidores centralizados de PI Network, lo que creaba vulnerabilidades de robo de identidad y fraude.
Dentro de la Red Pi, el token PI cumple múltiples funciones:
El suministro total de tokens de PI está limitado a 100 mil millones, distribuidos en varias categorías:
La asignación de 20 mil millones de tokens de Pi al equipo principal está sujeta a un calendario de inversión que se alinea con la distribución a la comunidad. Este enfoque garantiza que los incentivos del equipo estén estrechamente vinculados al crecimiento y éxito de la red, promoviendo un compromiso a largo plazo con el desarrollo del proyecto.
El modelo económico de Pi Network equilibra la accesibilidad, el suministro y la utilidad a largo plazo. Se implementa un modelo de emisión de tokens en declive, donde la tasa de minería base en toda la red se ajusta dinámicamente en función de un límite de suministro mensual. Este mecanismo garantiza que la tasa de minería disminuya a medida que la red se acerca a sus límites de suministro, evitando un crecimiento inflacionario interminable.
La estructura de gobernanza de la Red Pi está diseñada para equilibrar la supervisión centralizada con la participación de la comunidad, con el objetivo de fomentar un ecosistema seguro e inclusivo. El Equipo Principal, que comprende a los fundadores del proyecto y a los principales desarrolladores, supervisa los procesos de toma de decisiones importantes. Este enfoque centralizado ha sido fundamental durante las fases de desarrollo de la red, garantizando un progreso cohesivo y una implementación de funciones simplificada.
Sin embargo, esta centralización ha generado preocupaciones dentro de la comunidad y entre los expertos en blockchain. Los críticos señalan que el Equipo Central retiene un control significativo sobre los nodos de la red y la infraestructura, lo cual puede entrar en conflicto con los principios de descentralización inherentes a la tecnología blockchain. La falta de código fuente públicamente disponible agrava aún más estas preocupaciones, limitando la verificación externa y la transparencia.
Pi Network tiene la intención de transitar hacia un modelo de gobernanza más descentralizado en respuesta a estos problemas. Este modelo propuesto involucra a la comunidad en procesos importantes de toma de decisiones, potencialmente a través de mecanismos como sistemas de votación impulsados por contratos inteligentes. Al permitir a los usuarios proponer, debatir y votar sobre cambios en el protocolo, nuevas características y políticas, la red busca distribuir la autoridad de manera más equitativa entre sus participantes.
Pi Network introduce un ecosistema de criptomonedas centrado en el móvil que utiliza el Protocolo de Consenso Estelar (SCP) para facilitar la minería eficiente en energía y la validación de transacciones. La red se ha expandido para incluir millones de usuarios, un ecosistema de desarrolladores en evolución y diversas aplicaciones para aumentar la utilidad del mundo real para el token Pi. La gobernanza sigue bajo el control del Equipo Central, con transiciones propuestas hacia la toma de decisiones liderada por la comunidad. Se espera que la próxima fase de la Red Abierta mejore la interoperabilidad y amplíe los casos de uso para Pi. Al mismo tiempo, los desarrollos continuos en contratos inteligentes, aplicaciones descentralizadas e integración en el ecosistema determinarán la viabilidad a largo plazo del proyecto.
Mời người khác bỏ phiếu
Nội dung
Pi Network es un proyecto basado en blockchain que permite a los usuarios minar criptomonedas a través de una aplicación móvil sin necesidad de una gran potencia computacional. Lanzado en 2019 por el Dr. Nicolas Kokkalis y el Dr. Chengdiao Fan, el proyecto tiene como objetivo crear un ecosistema de moneda digital accesible e inclusivo. A diferencia de las criptomonedas tradicionales que dependen de la minería intensiva en energía, Pi Network utiliza el Protocolo de Consenso Stellar (SCP), lo que permite a los usuarios validar transacciones a través de un mecanismo basado en la confianza. La red ha crecido hasta superar los 45 millones de usuarios y avanza hacia su fase de mainnet abierta, que ampliará la interoperabilidad y las aplicaciones del mundo real para la criptomoneda Pi.
Pi Network es un proyecto de criptomonedas que permite a los usuarios minar Pi, la moneda digital nativa, directamente desde sus dispositivos móviles. Lanzado el 14 de marzo de 2019 por un equipo de graduados de Stanford, incluidos el Dr. Nicolas Kokkalis y el Dr. Chengdiao Fan, el proyecto tiene como objetivo hacer que la minería de criptomonedas sea accesible a un público más amplio. A diferencia de las criptomonedas tradicionales que requieren una potencia computacional significativa, Pi Network permite a los usuarios minar monedas Pi a través de una aplicación móvil sin agotar los recursos del dispositivo.
La red utiliza el Protocolo de Consenso Estelar (SCP) como su mecanismo de consenso. SCP permite transacciones eficientes y de baja latencia mediante la utilización de un sistema de acuerdo bizantino federado. En este modelo, los nodos, denominados "Pioneers", forman círculos de seguridad al agregar miembros de confianza, creando un gráfico de confianza global que asegura la red. Este enfoque reduce el consumo de energía generalmente asociado con los algoritmos de minería de Prueba de Trabajo (PoW).
La hoja de ruta de desarrollo de Pi Network consta de múltiples fases. La Fase I, iniciada en diciembre de 2018, implicó el lanzamiento de la aplicación móvil como un prototipo alfa para incorporar a usuarios iniciales. La Fase II comenzó el 14 de marzo de 2020, introduciendo una Testnet en vivo con nodos distribuidos en todo el mundo, facilitando el desarrollo de aplicaciones descentralizadas mediante tokens Test-Pi. La Fase III, la Mainnet Cerrada, comenzó en diciembre de 2021, permitiendo a los usuarios completar la verificación de Conozca a su Cliente (KYC) y migrar su Pi a la cadena de bloques Mainnet en vivo. La fase de Mainnet Abierto, lanzada el 20 de febrero de 2025, eliminó el cortafuegos, permitiendo la conectividad externa a otras redes y monederos.
Hasta febrero de 2025, se informa que Pi Network ha acumulado más de 70 millones de usuarios en todo el mundo. La criptomoneda Pi se volvió comercializable tras el lanzamiento de la red principal abierta, experimentando fluctuaciones significativas en su valor. Inicialmente cotizando por encima de $1, el precio de la moneda Pi ha experimentado tanto fuertes caídas como rebotes, reflejando la volatilidad del mercado. El enfoque único del proyecto en la minería móvil y su énfasis en la accesibilidad han contribuido a la rápida expansión de su base de usuarios.
A pesar de su crecimiento, Pi Network ha enfrentado críticas con respecto a la transparencia y la centralización. Se han planteado preocupaciones sobre el anonimato del equipo de desarrollo y la falta de código fuente disponible públicamente, lo que impide la verificación externa de la integridad del blockchain. Además, la dependencia del proyecto en un sistema de crecimiento basado en referencias ha generado comparaciones con esquemas piramidales, ya que se incentiva a los usuarios a reclutar nuevos miembros para ganar tokens Pi. También se han destacado preocupaciones de seguridad, especialmente en cuanto al manejo de datos de usuario durante el proceso KYC y el control centralizado sobre el ecosistema.
Pi Network permite a los usuarios, conocidos como Pioneros, minar monedas Pi directamente desde sus teléfonos inteligentes sin un consumo significativo de energía. La aplicación de minería de Pi, disponible en iOS y Android, sirve como la interfaz principal para que los usuarios interactúen con la red. Al hacer check-in diariamente, los usuarios pueden minar Pi, gestionar sus saldos y construir Círculos de Seguridad para mejorar la seguridad de la red. La aplicación también proporciona acceso a anuncios de la red y foros comunitarios, facilitando la participación y educación de los usuarios. La red ha crecido a más de 55 millones de Pioneros comprometidos.
Transicionando desde su fase inicial, Pi Network lanzó su blockchain Mainnet, permitiendo a los Pioneros migrar su Pi minado desde la aplicación móvil al Mainnet. Esta migración permite a los usuarios utilizar Pi dentro del ecosistema de la red para transacciones y servicios. El Mainnet opera dentro de un periodo de Red Cerrada, centrándose en la verificación KYC masiva y el desarrollo del ecosistema. El lanzamiento de la Red Abierta está programado para el 20 de febrero de 2025, permitiendo conectividad externa y una utilidad más amplia para Pi.
Pi Network fomenta un entorno propicio para los desarrolladores, fomentando la creación de aplicaciones descentralizadas (dApps) en su plataforma. Los desarrolladores tienen acceso a una base de usuarios que supera los 60 millones de Pioneros, lo que ofrece una audiencia sustancial para sus aplicaciones. La plataforma proporciona herramientas y recursos para facilitar el desarrollo de dApps, incluida la integración con el Navegador Pi y el soporte para varios lenguajes de programación.
Pi Network implementa un proceso KYC para mantener la integridad de la red y asegurar que los participantes sean individuos genuinos. Esta verificación es esencial para que los Pioneros migren su Pi a la Mainnet y se involucren plenamente con el ecosistema. Más de 18 millones de Pioneros han completado la verificación KYC, con más de 8 millones que han migrado a la Mainnet.
Pi Network enfatiza la descentralización a través de su sistema de nodos. Los pioneros pueden ejecutar nodos Pi en computadoras personales, contribuyendo a la validación de transacciones y la seguridad de la red. Estos nodos operan utilizando el Protocolo de Consenso Estelar (SCP), formando grupos de confianza para lograr consenso en los registros de transacciones.
Más allá de la minería de criptomonedas, la Red Pi se compromete a construir un ecosistema integral de utilidades. Esto incluye el desarrollo de dApps que ofrecen aplicaciones del mundo real para Pi, como mercados, plataformas sociales y servicios financieros.
Reconociendo la importancia de la comunidad, Pi Network integra funciones sociales para fomentar la interacción entre Pioneros. La introducción de Perfiles Sociales de Pi permite a los usuarios personalizar su presencia dentro de la red, conectarse con otros y mostrar sus actividades en varias aplicaciones de Pi.
La próxima transición a Open Network el 20 de febrero de 2025 marca un hito significativo para la Red Pi. Esta fase eliminará el cortafuegos existente, permitiendo la conectividad externa y permitiendo que Pi se interfaz con otras redes y sistemas compatibles.
Pi Network organiza el Pi Hackathon, una iniciativa en curso para promover el desarrollo de aplicaciones dentro de su ecosistema. Este evento brinda a los desarrolladores oportunidades para crear aplicaciones que mejoren la utilidad de la criptomoneda Pi y participen en la comunidad.
El Hackathon de Pi opera en un ciclo mensual, lo que permite a los desarrolladores enviar sus aplicaciones a través de la aplicación Brainstorm. Esta plataforma permite que los proyectos sean revisados por la extensa comunidad de Pi, que consta de decenas de millones de miembros. Los proyectos ganadores en un mes determinado reciben una mayor visibilidad y un premio de 10,000 Pi. Todas las presentaciones son consideradas para recibir apoyo adicional y recursos del Equipo Principal de Pi, y las aplicaciones sólidas pueden ser incluidas en el Ecosistema de Testnet dentro del Navegador de Pi.
Cada hackatón de Pi se centra en temas específicos para abordar diversos aspectos del ecosistema de Pi. Por ejemplo, el Hackatón de Comercio Pi 2024 tuvo como objetivo desarrollar aplicaciones que conecten negocios locales de Pi con Pioneros, facilitando transacciones del mundo real utilizando Pi. Este tema fue elegido en respuesta a eventos comunitarios como PiFest, que destacaron la demanda de plataformas que permitan el comercio basado en Pi.
Para ayudar a los desarrolladores, Pi Network proporciona una variedad de recursos, incluyendo:
El Hackathon de Pi ha dado lugar a la creación de varias aplicaciones que contribuyen al ecosistema de Pi. Por ejemplo:
Los desarrolladores interesados en participar en el Pi Hackathon pueden comenzar descargando la aplicación Pi y creando una cuenta. La aplicación Brainstorm dentro del navegador Pi sirve como el centro central para las actividades del hackathon, incluyendo envío de proyectos y colaboraciones en equipo.
El enfoque de Pi Network para la minería de criptomonedas a través de dispositivos móviles lo hace único, pero enfrenta competencia de otros proyectos centrados en la accesibilidad, la eficiencia energética y las finanzas descentralizadas. A continuación se presenta una comparación entre Pi Network y algunos de sus competidores más cercanos: Bee Network, Electroneum y Chia.
Pi Network y Bee Network comparten un modelo similar de minería móvil, lo que permite a los usuarios ganar tokens al interactuar con sus aplicaciones respectivas a diario. Ambos proyectos dependen del crecimiento impulsado por la comunidad, donde los usuarios invitan a otros para expandir la red. Sin embargo, Pi Network está más avanzado en su desarrollo, habiendo lanzado su mainnet cerrada y comenzado la verificación KYC, mientras que Bee Network sigue en una fase previa al mainnet sin un cronograma de transición claro.
Otra diferencia clave es la gobernanza. Pi Network está introduciendo gradualmente mecanismos de gobernanza, aunque persisten las preocupaciones sobre la centralización. Por otro lado, Bee Network no ha proporcionado detalles concretos sobre cómo planea descentralizar su toma de decisiones. Pi Network ha comenzado a integrar aplicaciones descentralizadas (dApps) en su ecosistema, mientras que Bee Network carece de un ecosistema funcional para transacciones del mundo real.
Electroneum se centra en la inclusión financiera al ofrecer servicios de criptomonedas compatibles con dispositivos móviles, especialmente en mercados emergentes. A diferencia de Pi Network, Electroneum ya cuenta con una cadena de bloques activa con un sistema de pago activo, lo que permite a los usuarios realizar transacciones utilizando ETN para bienes y servicios. Pi Network, en cambio, todavía se encuentra en su fase de mainnet cerrada, lo que restringe las transacciones externas.
Mientras que la red Pi se basa en un modelo de minería basado en la confianza a través del Protocolo de Consenso Estelar (SCP), Electroneum inicialmente utilizaba un modelo de Prueba de Trabajo (PoW) antes de cambiar a un modelo modificado de Prueba de Responsabilidad (PoR). PoR permite a los validadores autorizados minar ETN de manera eficiente mientras se reduce el consumo de energía.
Chia Network emplea un mecanismo de consenso único de Prueba de Espacio y Tiempo (PoST), que requiere que los usuarios asignen espacio en el disco duro para validar transacciones. Esto difiere significativamente del enfoque de minería móvil de Pi Network, que no requiere recursos de hardware más allá de un teléfono inteligente. Mientras que Chia se promociona como una alternativa ecológica a las criptomonedas de Prueba de Trabajo, su proceso de minería aún requiere una capacidad de almacenamiento sustancial, lo que resulta en altos costos de hardware. Pi Network elimina esta barrera, haciendo que su proceso de minería sea más accesible para el usuario promedio.
Chia tiene una mainnet completamente funcional con un mercado líquido para su token nativo XCH, mientras que Pi Network permanece en una fase cerrada, limitando el comercio externo. La estructura de gobernanza de Chia es más transparente, con un modelo de desarrollo de código abierto y participación comunitaria, mientras que la gobernanza de Pi Network sigue bajo control centralizado por su equipo central.
Pi Network utiliza el Protocolo de Consenso Stellar (SCP), un algoritmo de consenso que garantiza la seguridad de las transacciones al tiempo que mejora la velocidad de procesamiento. A diferencia de los mecanismos de Prueba de Trabajo (PoW) o Prueba de Participación (PoS), SCP permite que los nodos lleguen a un consenso sin necesidad de recursos computacionales significativos. En Pi Network, SCP se implementa a través de los “Círculos de Seguridad”, redes de relaciones de confianza entre usuarios. Los usuarios agregan individuos de confianza a su Círculo de Seguridad, estableciendo colectivamente la base de confianza de la red y garantizando la autenticidad y seguridad de las transacciones.
El ecosistema de Pi Network comprende varios roles de participantes:
Pi Network permite a los usuarios minar criptomonedas a través de dispositivos móviles sin un consumo significativo de energía. Al utilizar SCP y Círculos de Seguridad, la red valida transacciones de manera eficiente, lo que permite a los usuarios minar Pi coins interactuando con la aplicación a diario. Este enfoque democratiza el acceso a la minería de criptomonedas, eliminando la necesidad de hardware especializado.
La seguridad dentro de la Red Pi se mantiene a través del establecimiento de Círculos de Seguridad, donde los usuarios añaden individuos de confianza a su red. Estos círculos interconectados forman un grafo de confianza global, asegurando que las transacciones sean validadas por participantes fiables. Este modelo reduce el riesgo de actividades fraudulentas y mejora la integridad de la red.
A medida que Pi Network crece, la escalabilidad se convierte en un aspecto necesario de su arquitectura técnica. El mecanismo de consenso basado en SCP está diseñado para manejar volúmenes de transacciones aumentados sin comprometer la velocidad o la seguridad. Los desarrollos en curso se centran en optimizar el rendimiento de la red para dar cabida a una base de usuarios y carga de transacciones más grandes.
Pi Network tiene como objetivo lograr la plena descentralización mediante la transición del control del equipo central a la comunidad. Esto implica fomentar que más usuarios operen nodos, distribuyendo así los procesos de gobierno y validación de la red. La descentralización mejora la seguridad y se alinea con los principios fundamentales de la tecnología blockchain.
La arquitectura de la Red Pi está diseñada para integrarse sin problemas con las tecnologías existentes. La aplicación móvil se conecta con la cadena de bloques, lo que permite a los usuarios minar y realizar transacciones de forma sencilla con las monedas Pi. La infraestructura de la red admite la interoperabilidad con otras plataformas de cadena de bloques, lo que facilita una adopción y utilidad más amplias.
Mirando hacia el futuro, Pi Network planea introducir funcionalidad de contratos inteligentes, lo que permitirá a los desarrolladores construir aplicaciones descentralizadas (dApps) en su plataforma. Esta expansión mejorará las capacidades de la red, ofreciendo a los usuarios una amplia gama de servicios y aplicaciones dentro del ecosistema Pi.
Pi Network ha enfrentado escrutinio por su transparencia y grado de descentralización. Aunque afirma ser una plataforma blockchain descentralizada, el equipo de desarrollo controla todos los nodos principales activos, lo que plantea preguntas sobre el verdadero nivel de descentralización. La falta de código fuente disponible públicamente limita la verificación externa de la integridad de la red, lo que genera preocupaciones sobre la transparencia.
El modelo económico del proyecto también ha sido un punto de controversia. Se informa que el equipo principal posee una parte significativa de los tokens de PI, con estimaciones que sugieren que controlan 93.6 mil millones de los 100 mil millones de suministro total.
La estructura de gobernanza de Pi Network ha sido criticada por carecer de procesos de toma de decisiones impulsados por la comunidad. A diferencia de otros proyectos de blockchain descentralizados que involucran a la comunidad en la gobernanza, el equipo de Pi Network retiene un control sustancial sobre las operaciones de la red. Esta centralización contradice el ethos descentralizado al que muchos proyectos de blockchain aspiran, lo que genera escepticismo sobre el compromiso del proyecto con una verdadera descentralización.
El proceso obligatorio de Conozca a su Cliente (KYC) requiere que los usuarios envíen documentos de identificación personal, pero las medidas de seguridad de datos del proyecto siguen siendo poco claras. En 2021, los analistas de seguridad descubrieron que la información del usuario se estaba enviando a los servidores centralizados de PI Network, lo que creaba vulnerabilidades de robo de identidad y fraude.
Dentro de la Red Pi, el token PI cumple múltiples funciones:
El suministro total de tokens de PI está limitado a 100 mil millones, distribuidos en varias categorías:
La asignación de 20 mil millones de tokens de Pi al equipo principal está sujeta a un calendario de inversión que se alinea con la distribución a la comunidad. Este enfoque garantiza que los incentivos del equipo estén estrechamente vinculados al crecimiento y éxito de la red, promoviendo un compromiso a largo plazo con el desarrollo del proyecto.
El modelo económico de Pi Network equilibra la accesibilidad, el suministro y la utilidad a largo plazo. Se implementa un modelo de emisión de tokens en declive, donde la tasa de minería base en toda la red se ajusta dinámicamente en función de un límite de suministro mensual. Este mecanismo garantiza que la tasa de minería disminuya a medida que la red se acerca a sus límites de suministro, evitando un crecimiento inflacionario interminable.
La estructura de gobernanza de la Red Pi está diseñada para equilibrar la supervisión centralizada con la participación de la comunidad, con el objetivo de fomentar un ecosistema seguro e inclusivo. El Equipo Principal, que comprende a los fundadores del proyecto y a los principales desarrolladores, supervisa los procesos de toma de decisiones importantes. Este enfoque centralizado ha sido fundamental durante las fases de desarrollo de la red, garantizando un progreso cohesivo y una implementación de funciones simplificada.
Sin embargo, esta centralización ha generado preocupaciones dentro de la comunidad y entre los expertos en blockchain. Los críticos señalan que el Equipo Central retiene un control significativo sobre los nodos de la red y la infraestructura, lo cual puede entrar en conflicto con los principios de descentralización inherentes a la tecnología blockchain. La falta de código fuente públicamente disponible agrava aún más estas preocupaciones, limitando la verificación externa y la transparencia.
Pi Network tiene la intención de transitar hacia un modelo de gobernanza más descentralizado en respuesta a estos problemas. Este modelo propuesto involucra a la comunidad en procesos importantes de toma de decisiones, potencialmente a través de mecanismos como sistemas de votación impulsados por contratos inteligentes. Al permitir a los usuarios proponer, debatir y votar sobre cambios en el protocolo, nuevas características y políticas, la red busca distribuir la autoridad de manera más equitativa entre sus participantes.
Pi Network introduce un ecosistema de criptomonedas centrado en el móvil que utiliza el Protocolo de Consenso Estelar (SCP) para facilitar la minería eficiente en energía y la validación de transacciones. La red se ha expandido para incluir millones de usuarios, un ecosistema de desarrolladores en evolución y diversas aplicaciones para aumentar la utilidad del mundo real para el token Pi. La gobernanza sigue bajo el control del Equipo Central, con transiciones propuestas hacia la toma de decisiones liderada por la comunidad. Se espera que la próxima fase de la Red Abierta mejore la interoperabilidad y amplíe los casos de uso para Pi. Al mismo tiempo, los desarrollos continuos en contratos inteligentes, aplicaciones descentralizadas e integración en el ecosistema determinarán la viabilidad a largo plazo del proyecto.