En un análisis que invita a la reflexión, el cofundador de Ethereum Vitalik Buterin ha ofrecido su perspectiva sobre el debate en curso de si los multimillonarios están "destruyendo las redes sociales". Buterin sugiere que la creciente toxicidad y el declive en la calidad de estas plataformas se deben a una mezcla de dos factores clave: la estructura de incentivos inherente impulsada por el lucro de la Web 2 y el cambio hacia contenido superficial y reactivo. Su comentario establece un contraste marcado entre el estado actual de las redes sociales y la era anterior, más centrada en la comunidad, de la Web 1.
De las bases a la optimización capitalista
Buterin argumenta que el internet temprano, o Web 1, era una "fuente de bien mucho más desenfrenada" porque no estaba construido sobre los modelos impulsados por el capitalismo que definen las plataformas de hoy. En esa época, el internet era un espacio descentralizado de sitios web estáticos y foros donde los usuarios tenían que buscar activamente contenido. Este modelo, libre de la presión por ser rentable, fomentaba una base de usuarios más deliberada y bien informada. En contraste, las plataformas de redes sociales de hoy priorizan "una fuerte optimización del capital," lo que las lleva a favorecer contenido que genere clics y participación, lo que a menudo resulta en una carrera hacia el fondo con memes y fragmentos.
El problema del contenido de "Average Joe"
Buterin también destaca un cambio fundamental en el comportamiento del usuario. Cree que el internet actual atrae al "promedio" con su inundación de contenido reactivo y fácilmente digerible. Esto es un alejamiento de la Web 1, donde el contenido era creado principalmente por usuarios bien informados con una pasión por sus temas específicos. Para Buterin, el problema no es una simple cuestión de una causa única, sino una "mezcla" tanto de la estructura de incentivos defectuosa de la Web 2 como del cambio cultural hacia contenido menos selectivo y más superficial. Esta perspectiva dual ofrece una visión matizada sobre por qué las redes sociales se han convertido en una fuente de frustración para muchos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Vitalik Buterin opina sobre el declive de las redes sociales
En un análisis que invita a la reflexión, el cofundador de Ethereum Vitalik Buterin ha ofrecido su perspectiva sobre el debate en curso de si los multimillonarios están "destruyendo las redes sociales". Buterin sugiere que la creciente toxicidad y el declive en la calidad de estas plataformas se deben a una mezcla de dos factores clave: la estructura de incentivos inherente impulsada por el lucro de la Web 2 y el cambio hacia contenido superficial y reactivo. Su comentario establece un contraste marcado entre el estado actual de las redes sociales y la era anterior, más centrada en la comunidad, de la Web 1.
De las bases a la optimización capitalista
Buterin argumenta que el internet temprano, o Web 1, era una "fuente de bien mucho más desenfrenada" porque no estaba construido sobre los modelos impulsados por el capitalismo que definen las plataformas de hoy. En esa época, el internet era un espacio descentralizado de sitios web estáticos y foros donde los usuarios tenían que buscar activamente contenido. Este modelo, libre de la presión por ser rentable, fomentaba una base de usuarios más deliberada y bien informada. En contraste, las plataformas de redes sociales de hoy priorizan "una fuerte optimización del capital," lo que las lleva a favorecer contenido que genere clics y participación, lo que a menudo resulta en una carrera hacia el fondo con memes y fragmentos.
El problema del contenido de "Average Joe"
Buterin también destaca un cambio fundamental en el comportamiento del usuario. Cree que el internet actual atrae al "promedio" con su inundación de contenido reactivo y fácilmente digerible. Esto es un alejamiento de la Web 1, donde el contenido era creado principalmente por usuarios bien informados con una pasión por sus temas específicos. Para Buterin, el problema no es una simple cuestión de una causa única, sino una "mezcla" tanto de la estructura de incentivos defectuosa de la Web 2 como del cambio cultural hacia contenido menos selectivo y más superficial. Esta perspectiva dual ofrece una visión matizada sobre por qué las redes sociales se han convertido en una fuente de frustración para muchos.