Análisis técnico del mecanismo de tokenización de activos del mundo real
Los activos del mundo real tokenizados se refieren a tokens digitales registrados en la blockchain que representan la propiedad o los derechos legales sobre activos tangibles o intangibles. Esta tokenización abarca una amplia gama de categorías de activos, incluidos bienes raíces, mercancías, obras de arte, coleccionables, propiedad intelectual y herramientas financieras.
Al implementar la propiedad fraccionada, la tokenización mejora la liquidez de los activos, permitiendo que más inversores participen en oportunidades de inversión que antes estaban reservadas solo para individuos de alto patrimonio y inversores institucionales. La característica inmutable de la blockchain garantiza la transparencia de los registros de propiedad, reduciendo el riesgo de fraude. Al mismo tiempo, los activos tokenizados que se negocian en intercambios descentralizados aportan una accesibilidad y eficiencia en el mercado sin precedentes.
Según análisis y predicciones, para el año 2030, se espera que el valor total de mercado de los diversos activos tokenizados (excluyendo criptomonedas y monedas estables) alcance aproximadamente 20 billones de dólares, en un escenario pesimista de 10 billones de dólares y en un escenario optimista de hasta 40 billones de dólares.
Evolución de la tokenización
La tokenización de activos del mundo real se refiere a la representación de la propiedad de activos fuera de la cadena en forma de tokens digitales a través de blockchain o un libro mayor distribuido similar. Este proceso conecta las características, la propiedad y el valor del activo con su forma digital. Los tokens, como una herramienta de tenencia digital, permiten a sus poseedores reclamar la propiedad sobre el activo subyacente.
A lo largo de la historia, los certificados físicos se han utilizado para probar la propiedad de activos. Aunque son útiles, estos certificados son vulnerables al robo, la pérdida, la falsificación y el blanqueo de dinero. En la década de 1980, las herramientas de tenencia digital comenzaron a aparecer como una solución potencial. Sin embargo, limitadas por la capacidad de cálculo y la tecnología de cifrado de la época, estas herramientas no lograron materializarse. En cambio, la industria financiera se volvió hacia sistemas de registro electrónico centralizados para registrar activos digitales. Aunque estos activos sin papel aportan cierta mejora en la eficiencia, su naturaleza centralizada requiere la participación de múltiples intermediarios, lo que a su vez introduce nuevos costos y problemas de ineficiencia.
Sistema basado en tecnología de libro mayor distribuido
El desarrollo de la tecnología de libros contables distribuidos (DLT) ha hecho posible revisar el concepto de valores o Token digitales.
DLT está compuesto por una serie de protocolos y marcos que permiten a las computadoras proponer y verificar transacciones en una red, mientras mantienen la sincronización de los registros. A través de un enfoque de almacenamiento de registros descentralizado, esta tecnología transfiere la responsabilidad de una única autoridad central. Esta descentralización reduce la carga administrativa y disminuye el riesgo de fallos del sistema derivados de la dependencia de entidades centrales, lo que hace que el sistema sea más resiliente.
Soluciones descentralizadas
La cadena de bloques es una tecnología de libro mayor distribuido que funciona a través de una red de computadoras descentralizada. Los tokens pueden emitirse en dos tipos de cadenas de bloques: cadenas privadas con permiso y cadenas públicas sin permiso.
Las cadenas de permisos privados son controladas por una entidad central y limitan el acceso a usuarios específicos, formando un ecosistema controlado. Las cadenas públicas sin permiso no requieren el control de una autoridad central, ofreciendo acceso abierto a todos los usuarios. Cuando se emiten tokens en una cadena pública sin permiso, pueden integrarse con protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), lo que aumenta su utilidad y valor.
La elección de la blockchain determina el grado de control que puede mantener el emisor del Token. En comparación con las cadenas privadas y con permiso, las cadenas públicas y sin permiso otorgan menos control al emisor. La elección de la arquitectura de la blockchain debe estar alineada con los objetivos del emisor y la función esperada del Token.
Una de las principales ventajas de la tokenización de activos es la automatización a través de contratos inteligentes. Los contratos inteligentes son programas en la blockchain que se ejecutan cuando ambas partes cumplen con ciertas condiciones. Estos contratos automatizan transacciones financieras y tareas administrativas, reduciendo la necesidad de trabajo manual y de intermediarios. Al eliminar el riesgo de contraparte, esta automatización hace que las operaciones sean más eficientes y seguras, lo que permite transferencias más rápidas y de menor costo.
Método de tokenización
La tokenización de activos del mundo real se puede analizar a través de dos atributos clave: la forma de representación y la propiedad. La forma de representación incluye las características económicas del activo, como su función, activo subyacente, fecha de vencimiento y tasa de interés. La verificación de la propiedad requiere un libro mayor, que puede ser off-chain o on-chain. Los activos off-chain mantienen sus derechos y representaciones a través de certificados físicos o formas sin papel, mientras que los activos on-chain existen en forma digital mejorada o nativa digital, gestionados por mecanismos de consenso de blockchain.
Las cuatro principales métodos de tokenización son:
Propiedad directa: los tokens digitales en sí mismos actúan como el registro oficial de propiedad, ya no se necesita un custodio.
1:1 activos respaldados por Token: el custodio posee los activos y emite tokens que representan derechos directos sobre el activo subyacente.
Token sobrecolateralizado: emitir tokens de activos utilizando activos que representan derechos sobre activos o derechos relacionados de manera diferente a lo previsto.
Tokens de colateral insuficiente: Los tokens emitidos están destinados a rastrear el valor de un activo, pero no están completamente colateralizados.
Ventajas de la tokenización
La tokenización de activos del mundo real se realiza principalmente a través de la tecnología de contabilidad distribuida para mejorar la eficiencia. Las principales ventajas incluyen:
Liquidación atómica: a través de contratos inteligentes se ejecutan simultáneamente dos etapas de la transacción, eliminando el riesgo de contraparte y mejorando la velocidad y eficiencia de la transacción.
Mejora de la liquidez: Aumentar la transferibilidad de los activos, convirtiendo activos que antes no eran negociables en activos negociables.
Reducir intermediarios: la estructura de datos descentralizada permite que los contratos inteligentes sustituyan a las instituciones intermedias tradicionales.
Implementar la automatización: ejecutar diversas tareas automáticamente a través de contratos inteligentes, simplificando los procesos.
Promover la conformidad: hacer que la conformidad sea más eficiente y uniforme a través de la estandarización y automatización de procesos.
Creadores de mercado automatizados: un grupo de activos gestionado por contratos inteligentes que empareja automáticamente compradores y vendedores, proporcionando liquidez continua.
Riesgos y Desafíos
A pesar de que la tokenización de activos ofrece numerosas ventajas, su adopción aún enfrenta desafíos significativos. Los principales riesgos provienen de consideraciones técnicas y regulatorias. Las preocupaciones técnicas incluyen vulnerabilidades de ciberseguridad, limitaciones en la escalabilidad del sistema, procesos de liquidación, estabilidad de la red y problemas de eficiencia. En el ámbito regulatorio, las cuestiones clave implican el cumplimiento de la normativa contra el lavado de dinero, el marco de gobernanza, la verificación de identidad y la protección y privacidad de datos.
Además, el comportamiento de los inversores y la dinámica del mercado también han traído una complejidad adicional. Lograr una amplia adopción requiere una gran cantidad de educación y trabajo de concienciación. Los riesgos del mercado incluyen la posibilidad de que los activos sean sobrevalorados debido a las operaciones especulativas, así como el aumento de la volatilidad de precios provocada por las características digitales de estos activos.
La transición hacia un sistema financiero de tokenización implica costos enormes, que incluyen cambios en la infraestructura, integración de sistemas, capacitación de empleados y actividades educativas. El alto consumo de energía de los mecanismos de consenso de blockchain también ha traído desafíos financieros y ambientales. Para aprovechar completamente las ventajas de la tokenización en el sector financiero, es necesario abordar de manera integral estos desafíos multifacéticos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
11 me gusta
Recompensa
11
6
Compartir
Comentar
0/400
ConfusedWhale
· 07-04 11:11
El próximo año podré hacer dinero.
Ver originalesResponder0
GateUser-1a2ed0b9
· 07-04 09:28
Solo no subas, después van a tomar a la gente por tonta.
Ver originalesResponder0
CryptoTarotReader
· 07-04 09:27
El bull run aún está lejos, ahora el riesgo es demasiado alto.
Ver originalesResponder0
GateUser-3824aa38
· 07-04 09:26
¿Es realmente increíble la era de la cadena de bloques?
Ver originalesResponder0
LiquidationTherapist
· 07-04 09:17
Esto es demasiado inútil, al fin y al cabo, es una trampa para robar dinero.
Tokenización de activos del mundo real: análisis de mecanismos técnicos, ventajas y desafíos.
Análisis técnico del mecanismo de tokenización de activos del mundo real
Los activos del mundo real tokenizados se refieren a tokens digitales registrados en la blockchain que representan la propiedad o los derechos legales sobre activos tangibles o intangibles. Esta tokenización abarca una amplia gama de categorías de activos, incluidos bienes raíces, mercancías, obras de arte, coleccionables, propiedad intelectual y herramientas financieras.
Al implementar la propiedad fraccionada, la tokenización mejora la liquidez de los activos, permitiendo que más inversores participen en oportunidades de inversión que antes estaban reservadas solo para individuos de alto patrimonio y inversores institucionales. La característica inmutable de la blockchain garantiza la transparencia de los registros de propiedad, reduciendo el riesgo de fraude. Al mismo tiempo, los activos tokenizados que se negocian en intercambios descentralizados aportan una accesibilidad y eficiencia en el mercado sin precedentes.
Según análisis y predicciones, para el año 2030, se espera que el valor total de mercado de los diversos activos tokenizados (excluyendo criptomonedas y monedas estables) alcance aproximadamente 20 billones de dólares, en un escenario pesimista de 10 billones de dólares y en un escenario optimista de hasta 40 billones de dólares.
Evolución de la tokenización
La tokenización de activos del mundo real se refiere a la representación de la propiedad de activos fuera de la cadena en forma de tokens digitales a través de blockchain o un libro mayor distribuido similar. Este proceso conecta las características, la propiedad y el valor del activo con su forma digital. Los tokens, como una herramienta de tenencia digital, permiten a sus poseedores reclamar la propiedad sobre el activo subyacente.
A lo largo de la historia, los certificados físicos se han utilizado para probar la propiedad de activos. Aunque son útiles, estos certificados son vulnerables al robo, la pérdida, la falsificación y el blanqueo de dinero. En la década de 1980, las herramientas de tenencia digital comenzaron a aparecer como una solución potencial. Sin embargo, limitadas por la capacidad de cálculo y la tecnología de cifrado de la época, estas herramientas no lograron materializarse. En cambio, la industria financiera se volvió hacia sistemas de registro electrónico centralizados para registrar activos digitales. Aunque estos activos sin papel aportan cierta mejora en la eficiencia, su naturaleza centralizada requiere la participación de múltiples intermediarios, lo que a su vez introduce nuevos costos y problemas de ineficiencia.
Sistema basado en tecnología de libro mayor distribuido
El desarrollo de la tecnología de libros contables distribuidos (DLT) ha hecho posible revisar el concepto de valores o Token digitales.
DLT está compuesto por una serie de protocolos y marcos que permiten a las computadoras proponer y verificar transacciones en una red, mientras mantienen la sincronización de los registros. A través de un enfoque de almacenamiento de registros descentralizado, esta tecnología transfiere la responsabilidad de una única autoridad central. Esta descentralización reduce la carga administrativa y disminuye el riesgo de fallos del sistema derivados de la dependencia de entidades centrales, lo que hace que el sistema sea más resiliente.
Soluciones descentralizadas
La cadena de bloques es una tecnología de libro mayor distribuido que funciona a través de una red de computadoras descentralizada. Los tokens pueden emitirse en dos tipos de cadenas de bloques: cadenas privadas con permiso y cadenas públicas sin permiso.
Las cadenas de permisos privados son controladas por una entidad central y limitan el acceso a usuarios específicos, formando un ecosistema controlado. Las cadenas públicas sin permiso no requieren el control de una autoridad central, ofreciendo acceso abierto a todos los usuarios. Cuando se emiten tokens en una cadena pública sin permiso, pueden integrarse con protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), lo que aumenta su utilidad y valor.
La elección de la blockchain determina el grado de control que puede mantener el emisor del Token. En comparación con las cadenas privadas y con permiso, las cadenas públicas y sin permiso otorgan menos control al emisor. La elección de la arquitectura de la blockchain debe estar alineada con los objetivos del emisor y la función esperada del Token.
Una de las principales ventajas de la tokenización de activos es la automatización a través de contratos inteligentes. Los contratos inteligentes son programas en la blockchain que se ejecutan cuando ambas partes cumplen con ciertas condiciones. Estos contratos automatizan transacciones financieras y tareas administrativas, reduciendo la necesidad de trabajo manual y de intermediarios. Al eliminar el riesgo de contraparte, esta automatización hace que las operaciones sean más eficientes y seguras, lo que permite transferencias más rápidas y de menor costo.
Método de tokenización
La tokenización de activos del mundo real se puede analizar a través de dos atributos clave: la forma de representación y la propiedad. La forma de representación incluye las características económicas del activo, como su función, activo subyacente, fecha de vencimiento y tasa de interés. La verificación de la propiedad requiere un libro mayor, que puede ser off-chain o on-chain. Los activos off-chain mantienen sus derechos y representaciones a través de certificados físicos o formas sin papel, mientras que los activos on-chain existen en forma digital mejorada o nativa digital, gestionados por mecanismos de consenso de blockchain.
Las cuatro principales métodos de tokenización son:
Propiedad directa: los tokens digitales en sí mismos actúan como el registro oficial de propiedad, ya no se necesita un custodio.
1:1 activos respaldados por Token: el custodio posee los activos y emite tokens que representan derechos directos sobre el activo subyacente.
Token sobrecolateralizado: emitir tokens de activos utilizando activos que representan derechos sobre activos o derechos relacionados de manera diferente a lo previsto.
Tokens de colateral insuficiente: Los tokens emitidos están destinados a rastrear el valor de un activo, pero no están completamente colateralizados.
Ventajas de la tokenización
La tokenización de activos del mundo real se realiza principalmente a través de la tecnología de contabilidad distribuida para mejorar la eficiencia. Las principales ventajas incluyen:
Liquidación atómica: a través de contratos inteligentes se ejecutan simultáneamente dos etapas de la transacción, eliminando el riesgo de contraparte y mejorando la velocidad y eficiencia de la transacción.
Mejora de la liquidez: Aumentar la transferibilidad de los activos, convirtiendo activos que antes no eran negociables en activos negociables.
Reducir intermediarios: la estructura de datos descentralizada permite que los contratos inteligentes sustituyan a las instituciones intermedias tradicionales.
Implementar la automatización: ejecutar diversas tareas automáticamente a través de contratos inteligentes, simplificando los procesos.
Promover la conformidad: hacer que la conformidad sea más eficiente y uniforme a través de la estandarización y automatización de procesos.
Creadores de mercado automatizados: un grupo de activos gestionado por contratos inteligentes que empareja automáticamente compradores y vendedores, proporcionando liquidez continua.
Riesgos y Desafíos
A pesar de que la tokenización de activos ofrece numerosas ventajas, su adopción aún enfrenta desafíos significativos. Los principales riesgos provienen de consideraciones técnicas y regulatorias. Las preocupaciones técnicas incluyen vulnerabilidades de ciberseguridad, limitaciones en la escalabilidad del sistema, procesos de liquidación, estabilidad de la red y problemas de eficiencia. En el ámbito regulatorio, las cuestiones clave implican el cumplimiento de la normativa contra el lavado de dinero, el marco de gobernanza, la verificación de identidad y la protección y privacidad de datos.
Además, el comportamiento de los inversores y la dinámica del mercado también han traído una complejidad adicional. Lograr una amplia adopción requiere una gran cantidad de educación y trabajo de concienciación. Los riesgos del mercado incluyen la posibilidad de que los activos sean sobrevalorados debido a las operaciones especulativas, así como el aumento de la volatilidad de precios provocada por las características digitales de estos activos.
La transición hacia un sistema financiero de tokenización implica costos enormes, que incluyen cambios en la infraestructura, integración de sistemas, capacitación de empleados y actividades educativas. El alto consumo de energía de los mecanismos de consenso de blockchain también ha traído desafíos financieros y ambientales. Para aprovechar completamente las ventajas de la tokenización en el sector financiero, es necesario abordar de manera integral estos desafíos multifacéticos.